Columna de Opinión: Paradojas de la Internacionalización Universitaria

Publicada el 17 de julio de 2025 en el El Austral

Convengamos que el despliegue del trabajo universitario, antes observado y evaluado a partir de su quehacer eminentemente nacional, ha comenzado a implementar medidas orientas a fortalecer vínculos internacionales significativos. Esta tarea se ha transformado en un objetivo estratégico, tanto así que la evaluación con miras a la acreditación universitaria exige, para todas las universidades, un trabajo robusto y bien articulado en materia de “internacionalización”.

Sin embargo, este hecho se enfrenta a múltiples paradojas; dos de ellas son las siguientes:

Primero, a pesar de los avances que cada universidad -por separado- puede exhibir en estas materias, el principal problema del sistema universitario nacional es la ausencia de una visión estratégica conjunta y articulada para abordar la internacionalización desde una perspectiva común e integradora. De ahí la importancia de promover un tipo de colaboración universitaria que se traduzca en iniciativas de cooperación, donde inclusive otras instituciones –como los gobiernos regionales y/o las agencias de desarrollo– puedan participar muy activamente.

Segundo,  a pesar de la alta valoración que la idea de cooperación internacional tiene en general, también es un hecho de que en menos de un año la situación de la internacionalización universitaria ha tenido -por motivos fundamentalmente políticos- cambios inesperados. Lo anterior se ha traducido en un emergente cuadro de “hostilidad” hacia la propia idea de internacionalización y, sobre todo, hacia la movilidad. Esto exige que el trabajo de internacionalización se plantee nuevos desafíos bajo la premisa de que es urgente fortalecer fines, pero también estrategias. La internacionalización, al convertirse en un blanco de atención del entorno fundamentalmente ultra conservador y anti-migratorio, nos exige desplegar nuevas dinámicas en materia de lógicas de movilidad, institucionalización de acuerdos entre universidades y uso adecuado de los sistemas de información.

Precisamente, esta idea de generar condiciones para una cooperación articulada y efectiva, que identifique propósitos comunes inter-instituciones, representa el corazón del trabajo que la Universidad de Los Lagos ha impulsado en el marco del sistema de universidades del Estado.

Lo anterior se sostiene en la idea de que, también en la internacionalización, necesitamos de una modalidad más orgánica de coordinación entre universidades, que renueve nuestra acción a partir de objetivos mayores de la internacionalización, como lo son el garantizar una mayor calidad y un mejor cumplimiento de la misión universitaria como sistema.

Marcel André Thezá Manríquez
Académico
CEDER Universidad de Los Lagos
Director General IESED-Chile

Scroll al inicio