-
- Correo:
luis.adalbert@ulagos.cl
- Dirección:
República 517 Santiago
Luis Andrade Rios
- Correo:
- Universidad de Procedencia: Pontificia Universidad Católica de Chile
- Dirección:
República 517 Santiago - Correo electrónico:
luis.adalbert@ulagos.cl - Último Grado académico:
Sociólogo - Universidad de Trabajo: Universidad de Los Lagos
- Líneas de investigación:
Proyecto Fondecyt Regular 1131134 “Sistemas de gobierno de las universidades Iberoamericanas: Un Análisis desde la teoría de agencia” (2013-2015). Coordinación.
Proyecto Fondecyt Regular 1161353 “Formas de gobierno y modelos de valoración del desempeño universitario en Iberoamérica: un estudio bajo un enfoque organizacional. - Publicaciones (últimos 5 años):
No posee - Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
No posee - Redes nacionales e internacionales:
Integra la Red de Investigadores de Gobernanza Universitaria en Iberoamericana. www.gobernanzauniversitaria.cl. - ResearchGate: No posee
- ORCID ID: No posee
-
- Correo:
patricio.viancos@ulagos.cl; patricio.viancos@gmail.com
- Dirección:
República 517 Santiago
Patricio Viancos Gonzalez
- Correo:
- Universidad de Procedencia: Universidad de Playa Ancha
- Dirección:
República 517 Santiago - Correo electrónico:
patricio.viancos@ulagos.cl; patricio.viancos@gmail.com - Último Grado académico:
Doctorado en Políticas y Gestión Educativa - Universidad de Trabajo: Universidad de Tarapacá
- Líneas de investigación:
Línea 1: Gobernanza Universitaria
Línea 2: Educación Superior
Línea 3: Gobernanza de la educación superior
Línea 4: Políticas públicas de investigación
- Publicaciones (últimos 5 años):
Artículos indexados
1. Ganga-Contreras, F., Negrete, G. L., & Viancos, P. (2018). Caracterización de los cuadros directivos de las universidades chilenas a partir de su formación de pre y post grado. Opción, 34(87), 72-104. (Scopus)
2. Pedraja-Rejas, L., Araneda-Guirriman, C., Bernasconi, A., & Viancos, P. (2018). Liderazgo, cultura académica y calidad de las universidades: aproximación conceptual y relaciones. Revista Venezolana de Gerencia (Edición Especial No. 1), 184-199. (Scopus)
3. Viancos, Patricio & Ganga-Contreras, Francisco, “Sistemas de acceso a las universidades chilenas: acercamiento preliminar a información histórica, funcionamiento y forma de gestión”. Revista Notas Históricas y Geográficas, 22, enero - junio, 2019: pp. 223-244 (Scopus; Emerging Sources Citation Index Wos)
4. Ganga-Contreras, F., Suárez-Amaya, W., Viancos-González, P., & Garrido-Osses, S. (2019). Organizational structure of journals in the field of Sports Science: an analysis with a gender perspective. Journal of Sport and Health Research, 11(Suppl. 2), 193-206. (Scopus)
5. Ganga-Contreras, F., Viancos-González, P., & Suárez-Amaya, W. (2019). Publicaciones académicas que utilizan los conceptos de gobernanza y administración en revistas del ámbito de las ciencias del deporte. Journal of Sport and Health Research, 11(Supl 2), 165-178. (Scopus)
6. Abello-Romero, J., Mancilla, C., & Viancos, P. (2019). Diversidad del derecho a la información y su efecto divulgativo en universidades en América Latina. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(Extra4), 47-63. (Scopus)
7. Viancos, P., & Ganga, F. (2020). Propuesta teórica de taxonomía de universidades iberoamericanas a partir de la forma de nombramiento de los rectores. Propósitos y Representaciones, 8(SPE1), e501. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE1.501 (Scielo)
Otros artículos
1.- Ganga Contreras, F., Viancos, P., & Leyva Cordero, O. (2016). Gobernanza universitaria en Iberoamérica: una sucinta mirada textual y contextual universitary governance in iberoamerica: a succinct textual and contextual look. Revista ciencias de la documentación, 2(4), 30-42. (Latindex Catalogo)
2.- Ganga Contreras, F. A., & Viancos, P. (2018). Reforma a la Educación Superior y su impacto en el sistema de gobierno universitario. El caso de Chile. Revista ciencias de la documentación. Vol. 4. Num. 1. Enero - marzo 2018, ISSN 0719-5753, pp. 49-67. (Latindex Catalogo)
3.- Ganga Contreras, F. A., & Viancos, P. (2018). Tipología de universidades: una propuesta a partir del rol del máximo directivo. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 5(2). http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/.
(Emerging Sources Citation Index Wos & Latindex Catalogo 2.0)
4.- Ganga-Contreras, F., Saez-San martín, W., & Viancos, P. (2019). Rankings de universidades como herramientas de evaluación institucional: un análisis a las metodologías utilizadas por tres instrumentos internacionales. Revista Inclusiones, 6(4), 367-382. (Emerging Sources Citation Index Wos)
Libros
No aplica.
Capítulos de libros
1.- Ganga-Contreras, F. & Viancos, P., 2019. Sistemas de acreditación en las instituciones de educación superior: un análisis bibliométrico de documentos publicados en español. In: Ó. Espinoza, D. López, L. González and S. Pulido, ed., Calidad en la universidad. (Pp. 197-219) 1st ed. Santiago de Chile.
2.- Ganga-Contreras, F; Saez-San martin, W & Viancos-González, P. 2019. Agrupación de universidades regionales de Chile: Una mirada a su ubicación histórica en los rankings nacionales. Fossatti, P & Susana Jung, H. (Editores) Governança educacional na educação básica e superior ibero-americana. (pp. 199-216). Canoas, Porto Alegre, Rio Grande do Sul, Brasil. Editora Unilasalle.
3.- Calderon, A., Ceregatti, F., Camarotti, E., Ganga-Contreras, F., & Viancos-González, P. 2019. Usos das avaliações em larga escala: a classificação de escolas por meio de cores e a implementação. Teodorna, R., Nascimento., & Renner, R. Organizadores. Políticas educacionais no Brasil e na América latina. Coleção formação do professor e políticas educacionais Volume 2. (Pp. 41-62) Curitiba, Brasil.
- Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
Proyectos de Investigaciones Nacionales
1.- Asistente de Investigación de Proyecto Fondecyt Regular 1131134 “Sistemas de gobierno de las universidades Iberoamericanas: Un Análisis desde la teoría de agencia” (2013-2015)
2.- Asistente de Investigación de Proyecto Fondecyt Regular1161353 “formas de gobierno y modelos de valoración del desempeño universitario en Iberoamérica: un estudio bajo un enfoque organizacional multi-teórico” (2016-2019)
- Redes nacionales e internacionales:
Integra la Red de Investigadores de Gobernanza Universitaria en Iberoamericana. www.gobernanzauniversitaria.cl - ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Patricio_Viancos
- ORCID ID: 0000-0003-4550-3608
-
- Correo:
rosario.garcia-huidobro@ulagos.cl
- Dirección:
Sendero del Ciprés 714, Puerto Varas.
Dra. María Rosario García-Huidobro Munita
- Correo:
- Universidad de Procedencia: Universidad de Barcelona
- Dirección:
Sendero del Ciprés 714, Puerto Varas. - Correo electrónico:
rosario.garcia-huidobro@ulagos.cl - Último Grado académico:
Doctora - Universidad de Trabajo: Universidad de los Lagos
- Líneas de investigación:
Línea 1: Cruces onto-epistemológicos entre las prácticas artísticas y pedagógicas.
Línea 2: Procesos de subjetivación de artistas-docentes y aporte al desarrollo cultural.
Línea 3: mediaciones artísticas y transformativas desde las artes.
Línea 4:Subjetividades femeninas desde las artes.
- Publicaciones (últimos 5 años):
Artículos:
1.- García-Huidobro, R. y Ferrada, J. (2020). El compromiso cultural en las identidades del profesorado de artes en Chile. Hombre, Cultura y Sociedad. (Aceptado)
2.- García-Huidobro, R, y Montenegro, C. (2020). El proceso de mediación en los proyectos pedagógicos. Artistas-docentes como creadores-as de relación a través de las artes. Revista Colombiana de Educación. (Aceptado)
3.- García-Huidobro, R. y Schenffeldt, N. (2020). Retratos y relatos de partos multisituacionales. Una experiencia de mediación artística con madres en el sur de Chile. Revista Géneros, mitidisciplinary Journal Of Gender Studies. (Aceptado).
4.- García-Huidobro, R. & Montenegro, C. (2020). De Prácticas Artísticas con Enfoques Feministas a Experiencias Educativas que Favorecen la Transformación Social. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-16.
5.- García-Huidobro, R., Viveros, F. y Bahamonde, G. (2020). Creaciones y transformaciones en la onto-epistemología de los(as) artistas-docentes. Un proyecto al sur de Chile. Arte, individuo y Sociedad, 32(3), 661-677. https://dx.doi.org/10.5209/aris.64915
6.- García-Huidobro, R. (2019). Prácticas y producciones artísticas que se re-significan desde lo pedagógico. Revista Estudios Sobre Arte Actual, 7, 211-217. http://estudiossobrearteactual.com/wp-content/uploads/2019/09/7_25.pdf (Latindex)
7.- García-Huidobro, R. (2019). Experimentar la deconstrucción de Jacques Derrida en la formación inicial del profesorado de artes. Panambi. Revista de investigación artística, 9, p. 71-82.
8.- García-Huidobro, R. (2018). El lugar de los conflictos en la experiencia del saber pedagógico de profesoras de artes. Revista Complutense de Educación, 29(4), 959-973.
9.- García-Huidobro, R. (2018). Artistas-Docentes que aprenden a enseñar. Abriendo espacios pedagógicos y transgrediendo dualidades. Innovación educativa, 18(77), 39-56.
10.- García-Huidobro, R. (2017). Retratar a otras mujeres y cartografiar nuestros vínculos. Investigaciones Feministas. 8(2), 603-618. http://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/54143/52668
11.- García-Huidobro, R. (2017). El lugar del no saber en la enseñanza de las artes visuales. Revista de Educación Artística EARI, 8, pp. 105-119. http://dx.doi.org/10.7203/eari.8.9272
12.- Carrasco, S. y García-Huidobro, R. (2017) Repensando nuestros posicionamientos como profesoras de arte dentro de un escenario de cambios. Revista de Educación Artística EARI, 8, 58-73. http://dx.doi.org/10.7203/eari.8.7246
13.- Carrasco, S. y García-Huidobro, R. (2016). Educación artística. Construyendo desde la marginalidad y la precariedad. Revista Invisibilidades, 9, 105-112.
14.- García-Huidobro, R. (2016). La narrativa como método desencadenante y producción teórica en la investigación cualitativa. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 34, 155-178. DOI/empiria.34.2016.16526
15.- Carrasco, S. y García-Huidobro, R. (2016). La cultura visual y los pequeños relatos como desafíos para la educación artística. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 9(1), 1-10. DOI: 10.1344/reire2016.9.191
16.- García-Huidobro, R. (2015). Comprender el saber docente desde la metodología de las historias de vida. REIDOCREA, 4 Monográfico, 139-147. http://hdl.handle.net/10481/37130
17.- García-Huidobro, R. (2015). Repensar la identidad artista-investigadora, desde el proyecto Diálogos con mujeres, artistas, docentes. Arte, Individuo y Sociedad 27(2), 229-243. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n2.44201
Libros:
1.- García-Huidobro, R. (2020). Cruzar la Mirada. Resignificar a las artes en la sociedad actual. Santiago de Chile: Ril Editores. En edición
2.- García-Huidobro, R. (2019). Experiencias del saber pedagógico de mujeres artistas-docentes. Narraciones biográficas sobre el desplazamiento del saber. Santiago: Editorial Cuarto Propio.
Capítulos de libros:
1.- García-Huidobro, R. y Navarrete, K. (2020). Nuevos desafíos territoriales para las universidades. Equidad en acceso y formaciones libres de estereotipos. Capítulo aceptado en libro titulado "Desigualdad y discriminación educativa en Chile: Diagnósticos y propuestas" Editorial IESED. Aceptado
2.- García-Huidobro, R. (2018). Hacia una formación onto-epistemológica de artistas-docentes. Un cruce de experiencias. En Red de Estudios sobre la Educación. Escenarios educativos latinoamericanos. Una mirada desde la universidad (pp. 8-19) Lima: REDEM
3.- García-Huidobro, R. (2015). El saber docente desde una perspectiva de género. Un saber relacional. En Apieche Saberes para Chile. Memoria de la II Jornada Académica de Investigadores chilenos en Europa, Aportes para Chile (pp.17-30) Sevilla: Punto rojo libros.
4.- García-Huidobro, R. (2015). El espacio entre. Saberes docentes de mujeres artistas-docentes. En Márquez, M. J., Prados, M. E., Padua, D (Ed.). Historias de vida en educación. Voces Silenciadas (pp. 126-138) Universidad de Almería. http://repositorio.ual.es/jspui/handle/10835/3766
5.- García-Huidobro, R. (2015). Un relato de experiencia para comprender a la Cultura Visual como estrategia metodológica. En Barbosa, H. y Quental, J (Eds.). Proceedings of the 2nd International Conference of Art, Illustration and Visual Culture in Infant and Primary Education (pp. 288-293) São Paulo: Blucher.
- Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
Proyectos de Investigaciones Nacionales:
2019 Coordinadora Proyecto “Perspectiva de Género para proyectos artísticos educativos”. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patriminio – Universidad de Los Lagos.
2018-2021 Investigadora Responsable FONDECYT Iniciación Nº 11180057 (2018-2021): “Nuevos vínculos y desafíos entre lo artístico y lo pedagógico. Abriendo campos hacia una reconceptualización del arte y el rol del(la) artista en la sociedad actual”.
2018-2020 Investigadora Responsable de Concurso Interno de Investigación Científica y Tecnológica Regular 2018 de la Universidad de los Lagos: “Identidades profesionales de los artistas-docentes en la región de Los Lagos. Transformaciones de lo social en compromiso cultural” 2018-2020.
2017-2020 Personal técnico FONDECYT N°242712 (2017-2020): “Adopciones en Chile: la construcción de narrativas sobre los orígenes y la identidad”. Investigadora principal: Dra. Irene Salvo Agoglia
Proyectos de Investigaciones Internacionales:
2019-2021 Colaboradora Investigación I+D “Horizontes culturales de la relación materna libre. Arte, literatura, legislación y pensamiento (Siglos XVII-XXI)”.Investigador/a principal: Maria Milagros Rivera Garretas, Centro de investigación de Mujeres, Universidad de Barcelona. Referencia: RTI2018-101351-B-I00. Gobierno de España
2017-2021 Colaboradora Projecte visual Duoda. Imatges de llibertat femenina. Biblioteca Virtual d’Investigació i Docència Duoda. Código del proyecto: 2017 SGR 1254. Entidad financiadora: AGAUR (Generalitat de Catalunya). Universidad: Universitat de Barcelona. Investigadora principal: Laura Mercader Universidad de Barcelona.
- Redes nacionales e internacionales:
Coordinadora y parte del núcleo de la Red Latinoamericana de Arte y Pedagogía LINAP
Colaboradora del Centro de Investigación de Mujeres, DUODA, Universidad de Barcelona
- ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Rosario_Garcia-Huidobro
- ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-1401-9437
-
- Correo:
aalvarez@uta.cl
- Dirección:
Vía Uno 2691, Depto. 104, Condominio Alto Arquén, Iquique.
Dra. Andrea Alvarez Díaz
- Correo:
- Universidad de Procedencia: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
- Dirección:
Vía Uno 2691, Depto. 104, Condominio Alto Arquén, Iquique. - Correo electrónico:
aalvarez@uta.cl - Último Grado académico:
Doctora en Antropología Social - Universidad de Trabajo: Universidad de Tarapacá
- Líneas de investigación:
Línea 1: Género, etnicidad y violencia
Línea 2: Educación superior, género y etnicidad
Línea 3: Disidencias sexuales e inclusión educativa
Línea 4: Salud intercultural
- Publicaciones (últimos 5 años):
Artículos
1.- Alvarez A. y Storney, R. (2020). Higher Education and Ethnicity: A Case Study with Aymara Students. Journal of Community Psychology. http://dx.doi.org/10.1002/jcop.22411
2.- Alvarez, A. y Villegas, J. M. (2019). Fútbol femenino andino: Una práctica deportiva translocal. Revista de Antropología Chungará, 51(4), 675-691. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562019005002301
3.- Alvarez, A. y Vilches, H. (2019). Desigualdad jurídica, exclusiones étnicas y derecho de sufragio. Estudio normativo y socio-cultural con mujeres aymaras de Tarapacá. Interciencia, 44(3), 131-139.
4.- Alvarez, A. (2017). Nuevos escenarios de género entre los aymaras de Tarapacá. Interciencia, 42(7), 408-416.
5.- Alvarez, A. (2015). Abriendo camino por los intersticios jurídicos. Violencia de género y mujeres mayas. Revista chilena de Antropología, 31(1), 47-61.
Libros
1.- Painemal, M. y Alvarez, A. (2016). Mujeres y Pueblos originarios: luchas y resistencias hacia la descolonización. Editorial PEHUEN.
2.- Painemal, M. y Alvarez, A. (2015). Caminando juntas hacia la recuperación del kume mogen y el azmapu. Manual de prevención en violencia intrafamiliar. FACSO, Universidad de Chile/ANAMURI.
Capítulos de libros
1.- Alvarez, A. (2019). Genealogía de un discurso racista: Mujeres aymaras y opresiones múltiples. En K. Ochoa (Coord.) Miradas en torno al problema colonial: 91-115.
2.- Alvarez, A. (2018). Inclusión de diversidad de género y diversidad sexual como una oportunidad de aprendizajes para comunidades educativas. En F. Leal (Coord.) Procesos y actores claves para el asesoramiento psicoeducativo (pp. 207-228)
3.- Painemal, M. y Alvarez, A. (2016). Construyendo herramientas descolonizadas para la prevención de violencia hacia la mujer mapuche. En M. Painemal y A. Alvarez (Eds.) Mujeres y Pueblos originarios: luchas y resistencias hacia la descolonización, (pp. 72-82).
4.- Alvarez, A. (2016). Introducción. En M. Painemal y A. Alvarez (Eds.) Mujeres y Pueblos originarios: luchas y resistencias hacia la descolonización, (pp. 17-26).
- Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
Proyectos de Investigaciones Nacionales
“Significados de la violencia de género en la pareja: Estudio con organizaciones aymaras de Tarapacá” FONDECYT-Iniciación No. 11201128 (2020-2023).
“Educación superior, etnicidad y género: Biografías de estudiantes aymaras de la Universidad de Tarapacá en las regiones de Arica-Parinacota y Tarapacá”. Proyecto de Investigación Mayor, U. de Tarapacá No. 6720-19 (2019-20).
“Mujeres aymara y fútbol andino en Alto Hospicio: Nuevas construcciones identitarias”. Proyecto de Investigación Mayor, U. de Tarapacá No. 6718-17 (2018).
“Nuevos escenarios de género entre los aymara del norte de Chile, Región de Tarapacá”. FONDECYT Postdoctorado Nº3130507 (2012-2015)
“Validación participativa de manual de prevención en violencia intrafamiliar con mujeres mapuche, regiones VIII, IX y XIV”. CONICYT/FONIS No. SA13I20027 (2013-2015)
- Redes nacionales e internacionales:
No aplica - ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Andrea_Alvarez13
- ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-7244-3690
-
- Correo:
blara@ulagos.cl
- Dirección:
Camino Chinquihue KM 6, Puerto Montt
Mg. Brenda Lara-Subiabre
- Correo:
- Universidad de Procedencia: Universidad de Los Lagos
- Dirección:
Camino Chinquihue KM 6, Puerto Montt - Correo electrónico:
blara@ulagos.cl - Último Grado académico:
Magíster en Ciencias de la Educación - Universidad de Trabajo: Universidad de Los Lagos
- Líneas de investigación:
Línea 1: Identidad profesional docente de profesores en formación
Línea 2: Reflexión pedagógica de profesores en formación
- Publicaciones (últimos 5 años):
Artículos
1.- Lara-Subiabre, B. Henríquez V. y Villarroel Y. (2020). Voces en la identidad de estudiantes de profesor. Revista de Estudios y Experiencias en Educación (REXE). 19 (39) , p. 213 – 223. doi: 10.21703/rexe.20201939lara-subiabre12
2.- Lara-Subiabre, B. (2019). Reflexión pedagógica de profesores en formación. Un estudio de cuatro universidades chilenas. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 58(1), p. 4 – 25. doi. 10.4151/07189729-Vol.58-Iss.1-Art.802
3.- Lara-Subiabre, B. (2018). Análisis de significados de la reflexión pedagógica de profesores en formación inicial. Revista de Estudios y Experiencias en Educación,17(33), p. 101-111. doi: 10.21703/rexe.20181733blara1
4.- Lara-Subiabre, B. y Pereira B, R. (2017). Valoración Uso portafolio electrónico en la formación inicial docente. Conocimiento Educativo. 4, 11-23. doi.org/10.5377/ce.v4i0.5649
5.- Lara-Subiabre, B. y Hernández-Mosqueira, C. (2017). Análisis de publicaciones sobre TIC en la formación inicial docente en Chile (2005 – 2014). Enl@ce Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 13 (3), p. 9-26
6.- Lara-Subiabre, B., Fernández-Cano, A. y Hernández, C. (2017). Análisis de la producción Chilena sobre TIC en la Formación Inicial Docente (2005 – 2014). Revista Educación y Tecnología, 1 (8), p 41-54.
Libros
Capítulos de libros
1.- Lara-Subiabre, B., Pereira, R., Alvarado, P. y Muñoz, C. (2016). Reflexión de la práctica pedagógica a través de un portafolio electrónico en la formación inicial docente. En Cortes, I. y Hirmas, C. (Eds.), Experiencias de innovación educativa en la formación práctica de carreras de pedagogía en Chile (1ª, ed., p. 33-55).
2.- Lara-Subiabre, B., Pereira, R. y Alvarado, P. (2016). Mejoramiento de instrumentos y procesos de evaluación de la reflexión pedagógica en las prácticas de estudiantes de pedagogía, mediante un portafolio electrónico. En Pavié, A. y Casas, M. (Eds.), Buenas prácticas en evaluación de aprendizajes en educación superior. (1ª, ed., pp. 167-179). Osorno. Chile. Universidad de Los Lagos.
- Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
1.- Proyecto interno de Investigación: Voces en la identidad docente de profesores en formación. Programa de Incentivo de Investigación en Educación FID 1758, Dirección de Investigación, Universidad de Los Lagos. 2018.
2.- Proyecto interno de semillero en investigación: Grupo de investigación en Formación inicial docente. Dirección de Investigación, Universidad de Los Lagos. 2018.
3.- Proyecto Interno de Innovación de la Docencia: El Diseño de Investigación Educativa como estrategia para fortalecer el discurso pedagógico fundamentado en el pre-servicio de los estudiantes de Pedagogía en Educación Física. Dirección de Docencia, Universidad de Los Lagos. 2018
- Redes nacionales e internacionales:
No aplica - ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Brenda_Lara-Subiabre
- ORCID ID: http://orcid.org/0000-0002-4636-0779
-
- Correo:
catalina.montenegro@ulagos.cl
- Dirección:
Guillermo Gallardo 269, Puerto Montt
Dra. Catalina Montenegro González
- Correo:
- Universidad de Procedencia: Universidad de Barcelona
- Dirección:
Guillermo Gallardo 269, Puerto Montt - Correo electrónico:
catalina.montenegro@ulagos.cl - Último Grado académico:
Doctor - Universidad de Trabajo: Universidad de Los Lagos
- Líneas de investigación:
Línea 1: Prácticas artísticas colaborativas para la transformación social
Línea 2: Aprendizaje situado y didáctica de la enseñanza de las Artes Visuales
Línea 3: Perspectiva de género en la formación escolar y universitaria
Línea 4: Epistemologías feministas en formación docente
- Publicaciones (últimos 5 años):
Artículos
1.- Montenegro, C. y Corvalán, A. (2020). Desplazamientos desde las pedagogías feministas: reflexiones posibles para un ejercicio docente situado, Femeris. Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, vol.5, nº1 (En prensa- Erih Plus)
2.- García-Huidobro, R. y Montenegro, C. (2020). Las prácticas artísticas con enfoques feministas como experiencias educativas que promueven la transformación social. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-16 (Scopus)
3.- García-Huidobro, R. y Montenegro, C. (2020). El proceso de mediación en los proyectos pedagógicos. Artistas-docentes como creadores-as de relación a través de las artes visuales. Revista Colombiana de Educación. (En prensa-Scopus)
4.- Montenegro, C. (2019). La creación artística como proceso reflexivo del SER en femenino: el caso de la escuela chilena. Revista estudios sobre arte actual, nº7, 113-118 Disponible en http://estudiossobrearteactual.com/tag/catalina-montenegro-gonzalez/ (Latindex)
5.- Montenegro, C. (2018). Propuesta de didáctica feminista para la enseñanza escolar de las artes visuales: pensar el espacio escolar de otra manera. Revista Estudios pedagógicos, vol.44, nº3, 289-302 (Scopus-Scielo)
6.- Barrientos, P., Andrade, D., y Montenegro C. (2018). La formación docente en género y diversidad sexual: Tareas pendientes. Cuaderno de Educación. Desarrollo Profesional. Facultad de Educación Universidad Alberto Hurtado. 81, 1-13. Recuperado de http://mailing.uahurtado.cl/cuadernosdeeducacion/81/documentos/desarrollo_profesio nal_81.pdf
Libros
1.- Montenegro, C. y Soto, I. (2020) (eds.). Arte, pedagogía y territorio: desafíos de la educación artística al fin del mundo. Osorno: Editorial Ulagos. (En prensa)
Capítulos de libros
1.- Montenegro, C. (2020). Partir de sí: re-significando experiencias de aprendizaje entre mujeres más allá de la escuela y sus asignaturas. En Bruna, R. (Ed.), Educación y Arte Contemporáneo: reflexiones sobre formación, creación y experiencias (pp.10-24). Santiago: Universidad Católica Silva Henríquez (Capítulo de libro con referato externo)
2.- Montenegro, C. (2019). Derivas feministas para una educación contemporánea. En Hoecker, G. y Dardel, M. (ed.) Chile despertó. Cuaderno pedagógico (pp.20-24)
3.- Montenegro, C., Andrade, D. y Barrientos, P. (2020). Derechos humanos y perspectiva de género en la escuela: ideas para la transformación desde una epistemología feminista. En Silva Peña, I. y otros (Eds.) Desigualdad y discriminación educativa en Chile: Diagnósticos y propuestas. Santiago: UTEM.
4.- Montenegro, C. (2020). Reconceptualizaciones del-la artista y las artes desde lo social y pedagógico. En García-Huidobro, R. (Ed.) Cruzar la mirada: resignificar a las artes en la sociedad actual. Osorno: Editorial Ulagos (En prensa)
5.- Montenegro, C. (2020). La práctica artística colaborativa en el territorio sur austral: el lugar del paisaje en los procesos de aprendizaje de una escuela rural de Río Chico. En Montenegro, C. y Soto, I. (eds.). Arte, pedagogía y territorio: desafíos de la educación artística al fin del mundo. Osorno: Editorial Ulagos. (En prensa)
6.- Montenegro, C. (2018) Cultura visual y pedagogías feministas: repensando los espacios educativos. En Aberasturi-Apraiz, E., Arriaga, A. Marcellán-Baraze I. (coord.) Arte, Ilustración y Cultura Visual. Diálogos en torno a la mediación educativa crítica dentro y fuera de la escuela (pp. 347-353). Universidad Pública de Navarra, San Sebastián.
- Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
2020 Investigadora responsable, Fondo interno de investigación artística con el proyecto: Territorio desplazado: el lugar del contexto en la práctica creativa de docentes de Artes Visuales de la región de Los Lagos. Universidad de Los Lagos.
2020 Investigadora alterna, Fondo interno de investigación científica y tecnológica en educación con el proyecto: Género y educación histórica: aportes para la formación docente. Investigadora responsable: Andrea Minte M.
2020 Coejecutora Fondart Nacional de Creación en Artes Visuales con el proyecto: Estado Público III, el poder de la representación. Artista responsable: Ángela Ramírez.
2019 Asistente técnico Fondecyt de iniciación nº 11180057, titulado “Nuevos vínculos entre lo artístico y lo pedagógico. Abriendo campos hacia
una reconceptualización del arte y el rol del-la artista en la sociedad actual”.
- Redes nacionales e internacionales:
Nacional:
Red de Investigadoras (RedI)
Red de docentes feministas, región de Los Lagos
Internacional:
Integrante del núcleo de Red LINAP (Red latinoamericana de investigación, arte y pedagogía)
Latin American Studies Association (LASA).
- ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Catalina_Montenegro_Gonzalez
- ORCID ID: 0000-0002-4432-5582
-
- Correo:
patririv@unap.cl
- Dirección:
Avenida Arturo Prat 2120. Iquique. Chile
Dr. Patricio Rivera Olguin
- Correo:
- Universidad de Procedencia: Universidad Autónoma de Barcelona
- Dirección:
Avenida Arturo Prat 2120. Iquique. Chile - Correo electrónico:
patririv@unap.cl - Último Grado académico:
Doctor en Didáctica de las Ciencias Sociales y la Historia. - Universidad de Trabajo: Universidad Arturo Prat
- Líneas de investigación:
Línea 1: Didáctica de las Ciencias Sociales y la Historia.
Línea 2: Efectividad Escolar y Metodologías.
Línea 3: Docencia Remota de Emergencia.
Línea 4:Creencias y representaciones docentes.
- Publicaciones (últimos 5 años):
Artículos
1.- Rivera, P. (2018). Enseñando la Guerra. Revista Educación, PUCP. (Scielo)
2.- Rivera, P. (2018). Los saqueos de las tropas chilenas en la guerra del Pacífico. Revista Anuario Colombiano de Historia Social y Cultural. Colombia. 2016.
3.- Mondaca, C., Rivera, P. y Gajardo, Y. (2015). Educación Parvularia e Inclusión en el Norte de Chile: Formando pequeños chilenos en las aulas de Tarapacá.. Revista Alpha.
Libros
1.- Rivera, P. (2015). Rosa Elvira. Relatos de una mujer Pampina. Corporación Hijos del Salitre.
Capítulos de libros
1.- Rivera, P. (2015). “Lo que se escribe, lo que se enseña: guerra de 1879”. En E. Cavieres y J. Chaupis (Edit.). La Guerra del Pacífico en perspectiva histórica : reflexiones y proyecciones en pasado y en presente. Universidad de Tarapacá
- Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
Proyectos de Investigaciones Nacionales
2019-2020 Investigador en Observatorio de Educación y de Inclusión Educativa de la Universidad Arturo Prat. Proyecto Interno. UNAP. VRIIP0011-18.
2018-19 Investigador Principal en Percepciones Docentes Sobre La Convivencia Escolar Con Estudiantes Inmigrantes en las Comunas de Iquique y Alto Hospicio. Proyecto Interno UNAP. VRIIP0154-17
2017-18 Investigador Principal en Diagnóstico de la Problemática de Efectividad Escolar en Los Colegios Municipalizados y Particulares Subvencionados de La Comuna De Iquique, Región de Tarapacá. Proyecto Interno UNAP. VRIIP0032-17 (2017-2018).
2017-18 Coenivestigador en Efecto Del Uso De La Enseñanza Entre Pares con Uso de Clickers Sobre El Rendimiento Académico En Cursos Paralelos de Educación Parvularia. Proyecto Interno.UNAP. VRIIP0035-17.
Proyectos de Investigaciones Internacionales
Impacto de las Brechas del sistema de Evaluación de Calidad de la Educación sobre la Mejora continua en las Instituciones Educativas de la región de Arequipa. Universidad Católica Santa María. Arequipa. Perú. (Investigador Invitado).
- Redes nacionales e internacionales:
Red de Formación Inicial Docente del CUECH.RUEFIP.
Red de Investigación Educativa. Mesa de Vicerrectores de Investigación del CUECH.
- ResearchGate: No aplica
- ORCID ID: ORCID: 0000-0001-7309-9847
-
- Correo:
wendolin.suarez@gmail.com
- Dirección:
San Pablo 1796 Santiago, Región Metropolitana
Wendolin Suárez Amaya
- Correo:
- Universidad de Procedencia: Universidad del Zulia
- Dirección:
San Pablo 1796 Santiago, Región Metropolitana - Correo electrónico:
wendolin.suarez@gmail.com - Último Grado académico:
Doctorado de Ciencias Sociales. Mención Gerencia. - Universidad de Trabajo: Universidad Arturo Prat
- Líneas de investigación:
Línea 1: Gobernanza universitaria
Línea 2: Gestión de la investigación
Línea 3: Educación virtual
Línea 4: Talento humano en organizaciones
- Publicaciones (últimos 5 años):
Artículos
1.- Ganga-Contreras, F., Suárez-Amaya, W. y Pedraja-Rejas, L. (2020). Erratas incurridas en la presentación de artículos en revistas indexadas iberoamericanas de las áreas de ciencias sociales y multidisciplinarias. Interciencia. 45 (6), 273-278.
2.- Valdés, M.; Briceño, M.; Suárez Amaya, W.; Hadweh, M. y Correa, S. (2019). Aseguramiento de la calidad en la educación virtual. Un análisis desde las políticas públicas en Chile. Opción. 35 (90), 1465-1490.
3.- Villegas, F.; Valderrama, C. y Suárez, W. (2019). Modelo de Formación Integral y sus principios orientadores: caso Universidad de Antofagasta. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24 (Extra 4), 75-88.
4.- Ganga-Contreras, F.; Viancos-González, P y Suárez-Amaya, W. (2019). Publicaciones académicas que utilizan los conceptos de gobernanza y administración en revistas del ámbito de las ciencias del deporte. Journal of Sport and Health Research.. 11 (Suplemento 2). 165-178.
5.- Ganga-Contreras, F.; Suárez-Amaya, W. y Viancos-González, P. (2019). Estructura organizacional de las revistas del campo de las ciencias del deporte: un análisis con perspectiva de género. Journal of Sport and Health Research, 11 (suplemento 2), 193-206.
6.- Ganga-Contreras, F.; Suárez-Amaya, W.; Calderón, A.; Wandercil, M. y Jung, H. (2019). Retos a la Gobernanza Universitaria: Acotaciones sobre la Cuestión de la Autoridad y la Profesionalización de la Gestión de las Universidades. Fronteiras, 8 (3), 435-456.
7.- Suárez-Amaya, W., Ganga-Contreras, F. y Pedraja-Rejas, L. (2019). Óptica de revistas científicas iberoamericanas sobre principales errores en la presentación de artículos .Revista de Ciencias Sociales, 25 (1), 156-172.
8.- Díaz-Barrios, J., Pereira-Burgos, M. y Suárez-Amaya, W. (2018). Gobernanza: una visión desde la teoría administrativa. Opción, 34 (86), 326-357.
9.- Ganga, F., Suárez, W. y Alarcón, N. (2018). Liderazgo en la gobernanza de las universidades: aprendiendo ciertas lecciones desde la etología. Inclusiones, 5 (Num. Especial, Abril-Junio), 132 – 145.
10.- Ganga, F., Navarrete, E. y Suárez, W. (2017). Aproximación a los fundamentos teóricos del liderazgo auténtico. Revista Venezolana de Gerencia, 22 (77), 36-55.
Capítulos de libros
1.- Suárez-Amaya, W., Díaz-Barrios, J. y Pereira, M. (2020). Investigación según indicadores y rankings. ¿cómo está latinoamérica? En E. Wongo Gungula, W. Suárez y W. Artigas (Editores). Investigar para educar: Visões sem fronteiras. Luanda, Universidade Óscar Ribas/High Rate Consulting.
2.- Díaz-Barrios, Jazmín; Pereira, Morela y Suárez-Amaya, Wendolin (2020). Formando administradores desde la competencia investigativa para una sociedad postmoderna. En E. Wongo Gungula, W. Suárez y W. Artigas (Editores). Investigar para educar: Visões sem fronteiras. Luanda, Universidade Óscar Ribas/High Rate Consulting.
3.- Pereira, M., Díaz, J. y Suárez, W. (2018). Modelando la gestión desde el proceso administrativo: Caso Universidad del Zulia. En F. Ganga, O. Leyva, A. Hernández, G. Tamez y L. A. Paz Pérez (Coord.). Investigaciones sobre gobernanza universitaria y formación ciudadana en educación superior. Universidad Autónoma de Nuevo león. México: Editorial Fontamara.
4.- Suarez, W. y Ganga, F. (2015). Sistema de gobierno universitario en Venezuela: antecedentes para la reflexión. En F. Ganga y J. Abello (comps). Gobernanza universitaria. Aportes desde una perspectiva latinoamericana. Santiago, Chile: Ril Editores.
- Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
2016-2019 Investigadora asociada al equipo de investigación Gobernanza Universitaria en Iberoamérica. Proyecto FONDECYT 1161353/2016-2019 titulado: Formas De Gobierno Y Modelos De Valoración Del Desempeño Universitario En Iberoamérica: Un Estudio Bajo Un Enfoque Organizacional Multi-Teórico. - Redes nacionales e internacionales:
Miembro de la red de gobernanza universitaria - ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Wendolin_Suarez/
- ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3825-5781
-
- Correo:
n.alarcon@ulagos.cl
- Dirección:
Camino Chinquihue Km. 6, Puerto Montt
Mg. Nancy Rita Alarcón Henríquez
- Correo:
- Universidad de Procedencia: Universidad de Magallanes
- Dirección:
Camino Chinquihue Km. 6, Puerto Montt - Correo electrónico:
n.alarcon@ulagos.cl - Último Grado académico:
Magíster en Gestión de Empresas - Universidad de Trabajo: Universidad de Los Lagos
- Líneas de investigación:
Línea 1: Gobernanza Universitaria
Línea 2: Liderazgo
Línea 3: calidad
- Publicaciones (últimos 5 años):
Artículos
1.- Alarcón, N., Ganga, F., Pedraja, L. y Monteverde, A. (2020). Satisfacción laboral y motivación en profesionales obstetras en un hospital en Chile. Medwave. (Scopus)
2.- Ganga, F., Alarcón, N., Soto, R. y Saldivia, C. (2020). Estilos de liderazgo en dirigentes sindicales: un análisis desde la perspectiva de género. Revista Venezolana de Gerencia. (Scopus)
3.- Ganga, F., Rodriguez, E., Pedraja, L. y Alarcón, N. (2019). Medición de calidad de servicio mediante el modelo SERVQUAL:el caso del Juzgado de Garantía de la ciudad de Puerto Montt – Chile. Ingeniare. (Scopus)
4.- Ganga, F., Alarcón, N. y Pedraja, L. (2019). Percepciones de los funcionarios públicos sobre la relación entre universidades públicas y privadas con el Estado de Chile. Interciencia. (Wos)
5.-Ganga, F., Suárez, W. y Alarcón, N. (2018). Liderazgo en la gobernanza de las universidades: aprendiendo ciertas lecciones desde la etología. Inclusiones. (Latindex)
6.- Alarcón, N, Ganga, F. y Pedraja, L. (2018). Estilos de liderazgo en dirigentes sindicales y gremiales de la Región de Los Lagos, Chile. Interciencia (Wos)
7.- Ganga, F., Navarrete, E., Andrea, C. y Alarcón, N. (2016). Percepción de los estilos de liderazgo: el caso de un campus universitario. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. (Latindex)
8.- Alarcón, N. y Vera, J. (2015). Cuadro de mando integral (CMI) de los Centros de Salud Familiar del Departamento de Salud Municipal de la comuna de Puerto Montt, Chile. Revista Perspectiva Empresarial. (Latindex)
9.- Ganga, F., Alarcón, N., Saldías, V. y Piñoñes, M. A. (2016). Acercamiento conceptual al tema de la Calidad. Inclusiones. (Latindex)
- Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
2020-2021 Investigador Responsable en Proyecto Calidad Percibida y violencia Obstétrica en la atención de la Unidad de Partos del Hospital San José de Osorno. Universidad Los Lagos. - Redes nacionales e internacionales:
No aplica - ResearchGate: No aplica
- ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-3025-0257
-
- Correo:
rlemarie@ulagos.cl
- Dirección:
Av. Fuchslocher 1305 - Osorno
Dr. Fernando Rodolfo Lemarie Oyarzún
- Correo:
- Universidad de Procedencia: Universidad de Aconcagua
- Dirección:
Av. Fuchslocher 1305 - Osorno - Correo electrónico:
rlemarie@ulagos.cl - Último Grado académico:
Doctor en Ciencias de la Educación, Mención Administración y Gestión de la Educación - Universidad de Trabajo: Universidad de Los Lagos
- Líneas de investigación:
Línea 1: Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
Línea 2: Equidad en la Educación Superior
Línea 3: Diseño, implementación y evaluación de Políticas de Educación Superior
Línea 4: Uso de las Tecnologías de la Información en innovación educativa
- Publicaciones (últimos 5 años):
Artículos
Lemarie Oyarzún, F., Rosales Urrutia, C., & Romo Tregear, C. (2020). Importancia de las TIC en la competitividad de las MiPymes Turísticas: El caso del Parque Nacional Puyehue en Osorno, Chile. Espacios, 41(21), 299-314. https://www.revistaespacios.com/a20v41n21/a20v41n21p23.pdf
Sepúlveda Obreque, A., Lemarie Oyarzún, F., Oyarzún Muñoz, V., & Minte Mázenmayer, A. (2018). Repositorio: alternativa de vinculación con el sistema escolar. Educación Y Tecnología, (12), 37-52. http://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/1408
Rosales, C., & Lemarie, F. (2017). Impacto Socio-Espacial de la Competitividad de las MiPymes Turísticas situadas en el Parque Nacional Puyehue y su área de influenca. Revista Austral de Ciencias Sociales(31), 145-165. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n31-09
Sepúlveda, A., Payahuala , H., Lemarie, F., & Opazo, M. (2017). ¿Cómo evalúan el aprendizaje los profesores de matemática?. Percepción de estudiantes de Escuelas Básicas Municipalizadas de la Xa Región. Revista REXE, 16(30), 63-79. http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/347
Sepúlveda, A., Diaz-Levicoy, D., Sáez, D., Lemarie, R., Opazo, M., & Cruz, L. (2016). Realidad escolar: Dificultades que observan los estudiantes en su formación. Revista Electrónica Diálogos Educativos, ISSN 0718-1310, 16(31). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5881965
Sepúlveda, A., Opazo, M., Sáez, D., & Lemarie, F. (2015). ¿Existe diferencia significativa, en la enseñanza, entre profesores y docentes en la universidad?: Percepción de los estudiantes. Revista Orientación Educacional, 60-73. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5503926
- Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
2019-2020 Co-Investigador en Proyecto FID-ULAGOS “El uso de Tecnologías Educativas móviles para el desarrollo de competencias didácticas transversales en Ciencias de la Computación”.
2019 Co-Investigador en Proyecto ULAGOS “Objetivo Estratégico de VR Académica: Evaluación de preguntas escritas aplicadas en carreras profesionales y técnicas de la Universidad de Los Lagos”.
2018-2019 Co-Investigador en Proyecto FID-ULAGOS “Percepción de estudiantes y docentes sobre el aporte de los programas de nivelación en matemática en carreras de la Universidad de Los Lagos: El caso del Departamento de Ciencias Administrativas y Económicas”.
2016-2017 Investigador Responsable Proyecto “Impacto de las TIC en la competitividad de las PYMES del Sector Turismo del Parque Nacional Puyehue y sus sectores aledaños”.
- Redes nacionales e internacionales:
Par Evaluador de la Agencia del Colegio de Ingenieros de Chile – Acredita CI
Socio de la Sociedad Chilena de Estudios Regionales de Chile (SOCHER)
Revisor de la Revista de Estudios y Experiencias en Educación (REXE) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
- ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Fernando_Lemarie_Oyarzun
- ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-2819-7859
-
- Correo:
irsanchez@unap.cl
- Dirección:
Iquique, Chile
Mg. Irene Victoria Sánchez Noroño
- Correo:
- Universidad de Procedencia: Universidad Arturo Prat
- Dirección:
Iquique, Chile - Correo electrónico:
irsanchez@unap.cl - Último Grado académico:
Magíster Scientiarum en Matemática. Mención: Docencia - Universidad de Trabajo: Universidad Arturo Prat
- Líneas de investigación:
Línea 1: Formación de profesores en matemáticas
Línea 2: Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas
Línea 3: Artefactos digitales para la enseñanza de la matemática
- Publicaciones (últimos 5 años):
Artículos
1.- Sánchez-N., I. V., Sánchez, I. C., Gutiérrez, R. E, Diaz-Urdaneta, S., Prieto G., J. L. y Castillo, L. A. (2020). Proyecto Club GeoGebra. Una respuesta a la necesidad de constitución como actores de la Educación Matemática. Revista Pesquisas e Práticas Educativas, 1(FC)
2.- Sánchez, I. C., & Sánchez N, I.V. (2020). Elaboración de un simulador con GeoGebra para la enseñanza de la Física. El caso de la Ley de Coulomb. REAMEC-Rede Amazônica de Educação em Ciências e Matemática, 8(2), 40-56. (Latindex)
3.- Sánchez N., I. V., Prieto G., J. L., Gutiérrez, R. E. y Diaz-Urdaneta, S. (2020). Sobre os processos de objetivação de saberes geométricos. Análise de uma experiência de elaboração de simuladores com o GeoGebra. Educación Matemática 32(1), 99-131. (Scopus)
4.- Sánchez N., I. V. y González, J.L. (2017). Características de las prácticas matemáticas en la elaboración de simuladores con GeoGebra. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas 96(4), 79-101.
- Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
Proyectos de Investigaciones Nacionales
2020-2021 Directora del proyecto de investigación e innovación (Decreto 1238) “El rol de los artefactos digitales en la formación en geometría de profesores de matemáticas de la región de Tarapacá” Financiado por el Plan de Implementación de la Universidad Arturo Prat (UNAP).
2020 Coinvestigadora en el proyecto de investigación colaborativa (VRIIP0011-18) “Observatorio de Educación y de Inclusión Educativa de la Universidad Arturo Prat”. Financiado por la Universidad Arturo Prat (UNAP).
Proyectos de Investigaciones Internacionales
2018 en adelante Investigadora do projecto “A construção de animações esimuladores no software GeoGebra e o Ensino e a Aprendizagem de Matemática”, financiado Conselho Nacional de Desenvolvimento Cientifico e Tecnológico (CNPq).
- Redes nacionales e internacionales:
Aprender en Red - ResearchGate: Irene V Sánchez Noroño
- ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-9176-0125
-
- Correo:
mjrojas@upla.cl
- Dirección:
Avda. Playa Ancha 850, Playa Ancha, Valparaíso
Dra. Ma. Jacqueline Rojas Ríos
- Correo:
- Universidad de Procedencia: Universidad de Playa Ancha
- Dirección:
Avda. Playa Ancha 850, Playa Ancha, Valparaíso - Correo electrónico:
mjrojas@upla.cl - Último Grado académico:
Doctor - Universidad de Trabajo: Universidad de Playa Ancha
- Líneas de investigación:
Línea 1: Educación superior
Línea 2: Aseguramiento de la calidad
Línea 3: Gestión institucional
Línea 4: Calidad de Vida
- Publicaciones (últimos 5 años):
Artículos
1.- López, D., Rojas, M. J., López, Boris A. and Espinoza, O. (2019). Quality assurance and the classification of universities: the case of Chile. Quality Assurance in Education, 28 (1), 33-48. https://doi.org/10.1108/QAE-05-2019-0051
2.- Rojas, M. J. (2018). La gestión estratégica en I+D+i desde un enfoque casuístico y metodológico. Revista de Ciencias Humanas y Sociales (Opción). 34 (86).
http://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/24249
3.- Vega, A., Rojas, M. J., Salazar, G. (2018). El Rol de la Responsabilidad Social Universitaria en el Desarrollo de las Empresas de Menor Tamaño en Chile. Revista Venezolana de Gerencia. 23 (1), http://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/23919/24354
4.- López, D., Rojas, M. J., Rivas, M. (2018). ¿Existe aprendizaje institucional en la acreditación de universidades chilenas?. Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas), 23 (2), http://www.scielo.br/pdf/aval/v23n2/1982-5765-aval-23-02-391.pdf
5.- Hidalgo-Rasmussen, C. A., Ramírez-López, G., Rojas, M. J., Hidalgo-San Martín, A., & Skalicky, A. (2018). Comportamientos de riesgo para la salud y rendimiento académico durante la educación media, según sexo, en estudiantes chilenos. Salud & Sociedad, 8(3), 242-251. http://revistas.ucn.cl/index.php/saludysociedad/article/view/2651
6.- Rojas, M. J. y López, D. (2016). “La acreditación de la gestión institucional en universidades chilenas. Revista electrónica de Investigación Educativa, 18(2), 180-190. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412016000200014
7.- López, D., Rojas, M. J., López, B. A. y López, D.C. (2015). Chilean universities and institutional quality assurance processes. Quality Assurance in Education, 23 (2), 166-183.
https://www.emeraldinsight.com/doi/pdfplus/10.1108/QAE-05-2013-0024
8.- Hidalgo, C., Franco, K., Díaz, F., Rojas, M. J. y Viligron, F. (2015). Risk eating behaviors and tobacco, albohol and marijuana consumption by gender among chilean university students. Revista Mexicana de trastornos alimentarios, 6, 30-37. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007152315000038
Capítulos de libros
1.- López, D., Rojas, M.J. y Rivas, M. (2019). El Aseguramiento de la calidad de las universidades en Chile: Diversidad institucional y áreas de acreditación. En O. Espinoza, D. López, González y Pulido (Ed.) Calidad en la Universidad.
2.- Espinoza, O., Rojas M. J y Minte A. (2018). El Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en Chile: Avances y Desafíos en la Docencia de Pregrado. En H. Monarca y M. Prieto (Coord.). Calidad de la Educación Superior en Iberoamerica. Madrid: Ebooks Dikynson.
3.- Hidalgo, C., Rojas M. J. y Vilugron, F. (2018). Observatorios de salud y calidad de vida de estudiantes. En Bases, construcción y experiencia desde México a la Patagonia 1990-2017.
- Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
Proyectos de Investigaciones Nacionales
2019 Investigadora Principal de Proyecto “Fortalecimiento de la investigación en educación en la universidad de Playa Ancha”. Concurso Nacional de Atracción de Capital Humano Avanzado del Extranjero, Modalidad de Estadías Cortas (MEC). Folio MEC80190014.
2019 Investigadora Principal Proyecto: “Caracterización de los perfiles de compromiso estudiantil de estudiantes de Formación Inicial Docente de universidades del Cruch y su asociación con resultados académicos”. Concurso Regular de Investigación 2019, modalidad Proyectos de investigación de carácter asociativo.
2018-2020 Co-Investigadora de Proyecto “Evaluación del compromiso estudiantil y uso de evidencias para el mejoramiento de la Educación Superior”. Proyecto colaborativo entre universidades del CRUCH. Ejecutado anualmente desde 2018-2019-2020
2015 Co-investigadora en Proyecto “Estudio longitudinal de los cambios en los comportamientos de riesgo y su asociación con rendimiento académico y deserción de estudiantes jóvenes de la Universidad de Playa Ancha”. Convocatoria DGI Regular 2013.
Proyectos de Investigaciones Internacionales
2017 Co-investigadora en Proyecto “Calidad de la Educación Superior en Iberoamérica: discursos, políticas y prácticas”, (CEAL-AL/2017-12). 10ª Convocatoria de proyectos de Cooperación Interuniversitaria UAM-Santander con América Latina.
- Redes nacionales e internacionales:
No aplica - ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Maria_Rojas65/
- ORCID ID: orcid.org/0000-0002-3998-3337
-
- Correo:
mrifo@utem.cl
- Dirección:
Padre Felipe Gómez de Vidaurre 1550, Santiago, Región Metropolitana
Dr. Mauricio Rifo
- Correo:
- Universidad de Procedencia: Universidad Autónoma de Barcelona
- Dirección:
Padre Felipe Gómez de Vidaurre 1550, Santiago, Región Metropolitana - Correo electrónico:
mrifo@utem.cl - Último Grado académico:
Doctor Educación - Universidad de Trabajo: Universidad Tecnológica Metropolitana
- Líneas de investigación:
Línea 1: Políticas en educación superior
Línea 2: Historia de las universidades
Línea 3: Movimientos estudiantiles
Línea 4: Enseñanza y aprendizaje en educación superior
- Publicaciones (últimos 5 años):
Artículos
1.- Salazar, J. M. y Rifo, M. (2020). Bajo el Péndulo de la Historia: Cinco décadas de masificación y reforma en la educación superior chilena (1967-2019). Revista Economía y Política, 7(1), 27-61. (Scopus)
2.- Rifo, M. (2020). Ideas políticas y disciplinares en la trayectoria de las universidades chilenas previa a la dictadura civil-militar. Entre la inspección de la instrucción pública y el desarrollo de las disciplinas (1810-1973). Revista Austral de Ciencias Sociales, 38, 99-118.
3.- Rifo, M. (2019). ¿Modernización institucional o movimiento democratizador de la educación superior chilena? Una reinterpretación de la trayectoria previa a la dictadura civil-militar. (1920-1973). História da Educação, 23, e78545. Epub September 26, https://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/78545
4.- Rifo, M. (2018). Investigaciones sobre Educación Superior chilena elaboradas durante la Dictadura cívico-militar (1973-1990). Cuadernos chilenos de historia de la educación (6), 164-191.
5.- Rifo, M. (2017). Historia de la transformación en la educación superior chilena (1973-1990). Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 13-36.
6.- Rifo, M. (2016). La educación como apertura política contra la desigualdad. Polis (Santiago) 14 (42), 415-436.
7.- Rifo, M. (2016). Derechos sociales y educación en el neoliberalismo avanzado chileno. Derecho y Crítica Social, 2 (1). 269-316.
8.- Rifo, M. y Silva, B. (2015). Alternativas de desarrollo o alternativas al desarrollo. Encrucijada Americana, 7 (2). 63-81
- Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
2017-2018 Ayudante de Investigación en Fondecyt Iniciación 11160081: “Políticas para la calidad universitaria en chile: ¿viga maestra o talón de Aquiles? Investigación sobre la trayectoria de las políticas de aseguramiento de la calidad para educación superior en Chile. - Redes nacionales e internacionales:
No aplica - ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Mauricio_Rifo
- ORCID ID: http://orcid.org/0000-0002-5627-1884
-
- Correo:
mbriceno@unap.cl
- Dirección:
Av. Arturo Prat 2120, Casilla 121, Iquique-
Dra. Margarita América Briceño Toledo
- Correo:
- Universidad de Procedencia: Universidad De Santiago de Chile
- Dirección:
Av. Arturo Prat 2120, Casilla 121, Iquique- - Correo electrónico:
mbriceno@unap.cl - Último Grado académico:
Dra. en Química - Universidad de Trabajo: Universidad Arturo Prat
- Líneas de investigación:
Línea 1: Política y gestión en Educación Superior
Línea 2: Gobernanza Universitaria en Educación a Distancia
Línea 3: Química Analítica y Fisicoquímica ambiental
- Publicaciones (últimos 5 años):
Artículos
1.- Briceño, M, Correa, S., Valdés, M. & Hadweh, M. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales
2.- Pfeiffer, M., Padarian, J., Osorio, R., (...), Wolff, M., Zagal, E. (2020) CHLSOC: The Chilean Soil Organic Carbon database, a multi-institutional collaborative effort. Earth System Science Data 12 (1): 457–468. https://doi.org/10.5194/essd-12-457-2020.
3.- Valdés, M., Briceño, M., Suarez, W., Hadweh, M. y Correa, S. (2019). Aseguramiento de la calidad en la educación virtual. Un análisis desde las políticas públicas en Chile. Opción, 35 (90), 1465-1490.
4.- Vromman, D., Paternostre, B., Briceño, M., Teixeira-Cardoso, C., Anhecke, N., Kumar, M., Martínez, J. P. & Lutts, S. (2016). Arsenic Distribution in Shoots of the Halophyte Plant Species Atriplex atacamensis Growing in an Extreme Arid Mining Area from Northern Chile. Journal Bioremediat Biodegrad 2016, 7:3 DOI: 10.4172/2155-6199.1000349.
5.- Vromman, D., Lefèvre, I., Šlejkovec, Z., Martínez, J. P., Vanhecke, N., Briceño, M., Kumar, M. & Lutts, S. (2016). Salinity influences arsenic resistance in the xerohalophyte Atriplex atacamensis. Phil. Environmental and Experimental Botany 126, DOI: 10.1016/j.envexpbot.2016.01.004.
Capítulos de libros
1.- Suarez, W., Correa, S., Briceño, M., Valdés-Montecinos, M. (2020). Cooperación, colaboración y competencia internacional de la educación a distancia y en línea en Chile, perspectivas y desafíos. En Colaboración, Cooperación, Competencia e Internacionalización de la Educación a Distancia y en Línea: Una estrategia clave para promover la calidad de la educación superior. CALED.
2.- Briceño, M. (2020). Creación de una estructura organizacional para fortalecer la investigación: caso Universidad Arturo Prat de Chile período 2012-2016. En Experiencias e investigaciones sobre gobernanza en universidades latinoamericanas.
3.- Briceño, M., Hadweh, M., Valdés, M., Correa, S. (2020). Investigación enfocada a la solución de problemas. En Investigar para Educar. Visiones sin fronteras. ISBN 978-989-54845-0-8.
4.- Briceño, M., Valdés, M. y Ossandon, C. (2018). Regulación y Acreditación Institucional en Chile. En Evaluación y acreditación Institucional. CALED ISBN digital: 978-9942-25-338-5.
- Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
Proyectos de Investigaciones Nacionales
2019-2020: La baba de caracol marino una alternativa para la baba de caracol terrestre/Investigadora, asesora/ MECESUP (FDIEE).
2018-2020: Oficina de iniciativas territoriales para La provincia del Tamarugal
Directora Alterna/ Fondo MECESUP.
2017-2018: Gestión de proyecto Proceso participativo constituyente indígena de las regiones I, II, III, IV y XV, del Ministerio de Desarrollo Social. Colaboradora.
2016-2018: Formación de capital humano especializado a Nivel Técnico para la Provincia del Tamarugal. Directora del Proyecto. Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R), Región de Tarapacá.
2014-2016: Implementación de un programa piloto de inclusión para estudiantes universitarios que presenten necesidades educativas especiales (NEE) transitorias y/o permanentes: “Unap te Incluye”. Directora del Proyecto. FDI (fondo de Desarrollo institucional/Ministerio de Educación.
2015-2016: Validación de modelos aplicables a las tecnologías de remediación de suelos contaminados por metales pesados en la región de Tarapacá, investigadora, Fondecyt Enlace/UNAP.
2015-2016 Efectos de la Disposición de Lodos domiciliarios para la recuperación de suelos afectados por sales de la zona norte de chile. Directora del proyecto, fondos UNAP.
2014-2015: Efecto de metales pesados en la disponibilidad de nutrientes en suelos de zonas áridas de la Región de Tarapacá. Directora del Proyecto, fondos UNAP.
Proyectos de Investigaciones Internacionales
2018-2019: Network de Universidades para el conocimiento e integración de Frontera, NUCIF. Investigadora línea Economía Circular/ Erasmus+; Comunidad Europea.
- Redes nacionales e internacionales:
- Integrante de la Red de Gobernanza de Educación Superior
- Mesa de sustentabilidad del Consorcio de Universidades Estatales
- Integrante de la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo (SChCS).
- Integrante de la Sociedad Latinoamericana de la Ciencia del Suelo (SLCS)
- Integrante del Comité Técnico Regional de la Seremia de Agricultura de la Región de Tarapacá.
-Participante en Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en educación Superior a Distancia (CALED).
- ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Margarita_Briceno3
- ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3051-2504
-
- Correo:
mario.sandoval@ulagos.cl
- Dirección:
Parcela 16, Loteo Doña Antonia, Cañal Bajo, Osorno
Dr. Mario Sandoval Manríquez
- Correo:
- Universidad de Procedencia: Universidad Católica de Lovaina
- Dirección:
Parcela 16, Loteo Doña Antonia, Cañal Bajo, Osorno - Correo electrónico:
mario.sandoval@ulagos.cl - Último Grado académico:
Doctor en Sociología - Universidad de Trabajo: Universidad de Los Lagos
- Líneas de investigación:
Línea 1: Juventud
Línea 2: Educación
Línea 3: Movimientos sociales
Línea 4: Cambio cultural
- Publicaciones (últimos 5 años):
Artículos
Sandoval, M. (2020). Violencia en parejas de jóvenes chilenos: análisis y propuestas desde el Trabajo Social en el ámbito educativo. Trabajo Social Global. (Scopus)
Sandoval, M. (2018). Jóvenes, Educación y Cultura en Chile. Utopía y Praxis Latinoamericana. (Scopus).
Sandoval, M. (2018). Salir del Liceo como metáfora del Chile contemporáneo. Revista Austral de Ciencias Sociales. (Scopus)
Libros
Sandoval, M. (2015). Juventudes: Metáforas del Chile Contemporáneo. Santiago: RIl Editores.
- Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
2018-2020 Investigador responsable en Implicancias en la implementación del DUA y sus efectos sobre los resultados de aprendizaje de estudiantes en Establecimientos Educacionales de la Comuna de Osorno, pertenecientes a la Red ULagos. Fondo Interno U. Los Lagos.
2018-2020 Investigador responsable en Construyendo ciudadanía juvenil regional: un estudio sobre representaciones, lógicas de acción y recursos de la participación de los jóvenes de la Provincia de Osorno.
2016-2018 Co-investigador en Observatorio climático de la juventud. Respuesta generacional: conocimiento, acción colectiva y ciudadanía. Pacto mundial de jóvenes por el clima
2013-2016 Co-investigador en Proyecto Fondecyt N°1130449 “Clima escolar y gestión del conocimiento en la educación secundaria. Hacia una política de calidad pedagógica para la institución educativa en Chile.
2013-2016 Investigador Responsable en Proyecto ANILLO Soc. 1108: “Juventudes. Transformaciones socioeconómicas, sociopolíticas y socioculturales de las y los jóvenes en el Chile contemporáneo”.
- Redes nacionales e internacionales:
Miembro del Grupo de Trabajo en Juventud de la CLACSO http://www.clacso.org.ar/
Miembro de la Cátedra de Juventud de la UNESCO www.ucb.br/catedra/
Miembro de la RED APOYO A LA GESTIÓN EDUCATIVA (AGE) http://www.redage.org/
- ResearchGate: No aplica
- ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0271-7959
-
- Correo:
pmartinezo@académicos.uta.cl
- Dirección:
Capitán Roberto Pérez 808, Depto. 1406
Mg. Paulina Martínez Pinto
- Correo:
- Universidad de Procedencia: Universidad Del Pacífico
- Dirección:
Capitán Roberto Pérez 808, Depto. 1406 - Correo electrónico:
pmartinezo@académicos.uta.cl - Último Grado académico:
Magíster - Universidad de Trabajo: U. de Tarapacá
- Líneas de investigación:
Línea 1: Factores que determinan el Rendimiento académico en la educación superior
Línea 2: Educación superior e interculturalidad
Línea 3: Validación de evaluaciones psicométricas en educación superior
Línea 4: Movilidad social y procesos de humanización en la educación superior
- Publicaciones (últimos 5 años):
Artículos
1.- Ovares, Y. y Martínez-Pinto, P. (2019). La educación para personas menores de edad del sistema carcelario costarricense. Praxis Educativa, 23(3), 1-12. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2019-230303
2.- Martínez-Pinto, P., Ovares, Y. y Garrido, N. (2020). Educación intercultural en el proceso de humanización de estudiantes universitarios: Influencias en el rendimiento académico. Interciencia, 45(4).
3.- Martínez-Pinto, P., Díaz-Ramírez, J., Muñoz, S. y Pulido-Iparraguirre, C. (2020). Procedencia y rendimiento académico en estudiantes de ingeniería de la Universidad de Tarapacá. Opción, 35(25), 950-974.
4.- Martínez-Pinto, P. Gangas, F. y Brkovic, M. (2020). Pensamiento crítico pluralista: el reconocimiento intercultural en el proceso educativo. Espacio. 41(20), 309-317.
Capítulos de libros
1.- Martínez, P. y Arriaza, P. (2020). Marco socio-antropológico. En A. Díaz (Ed.) Antecedentes de la ocupación histórica comunidad indígena de Macaya. Iquique, Chile: Universidad de Tarapacá.
2.- Martínez, P. y Arriaza, P. (2020). Marco socio-antropológico. En A. Díaz (Ed.) Antecedentes de la ocupación histórica comunidad indígena de Quipisca. Iquique, Chile: Universidad de Tarapacá.
3.- Martínez, P. y Arriaza, P. (2020). Marco socio-antropológico. En A. Díaz (Ed.) Antecedentes de la ocupación histórica comunidad indígena de Mamiña. Iquique, Chile: Universidad de Tarapacá.
4.- Martínez, P. y Arriaza, P. (2020). Marco socio-antropológico. En A. Díaz (Ed.) Antecedentes de la ocupación histórica comunidad indígena de Iquiuca. Iquique, Chile: Universidad de Tarapacá.
5.- Martínez, P. y Arriaza, P. (2019). Marco socio-antropológico. En A. Díaz (Ed.) Antecedentes de la ocupación histórica comunidad indígena de Sotoca. Iquique, Chile: Universidad de Tarapacá.
6.- Martínez, P. y Lam C. (2019). Marco socio-antropológico. En A. Díaz (Ed.) Antecedentes de la ocupación histórica comunidad indígena de Sipiza (pp.228-278). Iquique, Chile: Universidad de Tarapacá.
7.- Martínez, P. y Arriaza, P. (2019). Marco socio-antropológico. En A. Díaz (Ed.) Antecedentes de la ocupación histórica comunidad indígena de Huasquiña. Iquique, Chile: Universidad de Tarapacá.
8.- Martínez, P. y Lam C. (2018). Marco socio-antropológico. En A. Díaz (Ed.) Antecedentes de la ocupación histórica comunidad indígena de Limaxiña (pp.139-205). Iquique, Chile: Universidad de Tarapacá.
9.- Martínez, P. y Lam C. (2018). Marco socio-antropológico. En A. Díaz (Ed.) Antecedentes de la ocupación histórica comunidad indígena de Laonzana (pp.187-219). Iquique, Chile: Universidad de Tarapacá.
10.- Martínez, P. y Lam C. (2018). Marco socio-antropológico. En A. Díaz (Ed.) Antecedentes de la ocupación histórica comunidad indígena de Mocha (pp.215-274). Iquique, Chile: Universidad de Tarapacá.
11.- Martínez, P. Lam C. (2018) Marco socio-antropológico. En A. Díaz (Ed.), Antecedentes de la ocupación histórica comunidad indígena de Huaviña (pp.207-281). Iquique, Chile: Universidad de Tarapacá.
12.- Martínez, P. (2018). Caracterización Social. En A. Díaz (Ed.) Chusmiza Informe de Programa, Región de Tarapacá. Iquique, Chile: Universidad de Tarapacá.
13.- Bustamante, F. Villanueva, F. y Martínez, P. (2018). Realidad familiar de los niños, niñas y adolescentes con trastorno espectro autista, en la agrupación “Asperger Iquique”. En S. Cuella y R. Crosetto (Ed.) Latinoamérica Hoy: Democracias, Derechos y Trabajo Social (pp.140-146). Universidad Nacional de Córdoba Argentina, Editorial UNC. 140-146, ISBN: 978-950-33-1437-1.
- Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
2020 Investigadora principal en proyecto UTAMAYOR “Los efectos de la escuela y de las puntuaciones previas sobre el Rendimiento Académico en matemáticas: Un modelo Multinivel. Código 6723-20
2018 Co-investigadora en proyecto UTAMAYOR “Derecho a la identidad cultural e interés superior de niños aymaras: análisis a la jurisprudencia de los tribunales en Chile. Código 6718-18
- Redes nacionales e internacionales:
No aplica - ResearchGate: No aplica
- ORCID ID: No aplica
-
- Correo:
andrea.minte@ulagos.cl
- Dirección:
Avda. Fuchslocher 1305, Campus Chuyaca, Osorno.
Dra. Andrea Renate Minte Mûnzemayer
- Correo:
- Universidad de Procedencia: Universidad de Concepción y Universidad de Estocolmo
- Dirección:
Avda. Fuchslocher 1305, Campus Chuyaca, Osorno. - Correo electrónico:
andrea.minte@ulagos.cl - Último Grado académico:
Doctora en Educación - Universidad de Trabajo: Universidad de Los Lagos
- Líneas de investigación:
Línea 1: Currículum y textos escolares
Línea 2: Género
Línea 3: Educación Histórica
- Publicaciones (últimos 5 años):
Artículos
Ibagón, J. y A. Minte. (2020) Música y aprendizaje histórico. La relación pedagógica entre Euterpe y Clío. Pensamiento, Palabra y Obra. N°23, pp. 90-103.
Hernández, C.; Sepúlveda, A.; Minte, A. et al. (2020). Evaluación del Programa Talento Pedagógico de la Universidad de Los Lagos. Una experiencia piloto. Revista Espacios. Vol. 41, Año 16, pp. 11-18.
Turra, O.; Minte, A. y Lagos, M. (2019). El texto escolar de Historia: categorías exclusoras y recepción pedagógica en contexto interétnico mapuche-chileno. Praxis Educativa. Vol. 23, N°2, pp. 1-16.
Ibagón, J. y Minte, A. (2019). El pensamiento histórico en contextos escolares: hacia una definición compleja de la enseñanza de Clío. Zona Próxima. Vol. 31, pp. 107-131.
Sepúlveda, A.; Minte, A. Valdés, C. y Díaz-Levicoy, D. (2019). Procesos cognitivos en preguntas de pruebas aplicadas en la carrera de Fonoaudiología. Revista de Orientación Educacional. Vol. 33, Año 64, pp. 88-95.
Sepúlveda, A.; Díaz-Levicoy y Minte, A. (2019). Deficiente rendimiento en matemática: análisis desde la perspectiva de los alumnos de educación básica. Revista Espacios. Vol. 40, N° 23, pp. 27-35.
Díaz-Levicoy, D.; Sepúlveda, A. y Minte, A. (2019).Comprensión de tablas estadísticas por futuras maestras de educación infantil. Revista Educacao. Vol. 4, Año 1, pp. 11-19.
Sepúlveda, A.; Lemarie, R.; Oyarzún, V. y Minte, A. (2018) Repositorio: alternativa de vinculación con el sistema escolar. Revista de Educación y Tecnología, Año 07, N°12, pp. 37-52.
Minte, A. e Ibagón, N. (2017). Pensamiento crítico: ¿competencia olvidada en la enseñanza de la Historia? Entramado, Vol. 13, N° 2, pp. 186-198.
Minte, A. y González, E. (2015). Discriminación y exclusión e mujeres en los textos chilenos y cubanos de Historia. Revista de Investigación Educativa, Vol. 33, N° 2, pp. 321-333.
Libros
Minte, A. y Sepúlveda, A. (2018). Investigación Cualitativa en Educación. Universidad de Los Lagos, Osorno.
Sepúlveda, A.; Minte, A. y Jaramillo, R. (2019). Metaevaluación y demandas cognitivas de los procedimientos de evaluación en carreras profesionales y técnicas de la Universidad de Los Lagos. Informe de Investigación Institucional. Universidad de Los Lagos, Osorno.
Capítulos de libros
Minte, A. (2020). “Nueva Historia” y Educación histórica en la formación de profesores de Historia en Chile. En: Educación histórica para el siglo XXI. Editorial Universidad ICESI y Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Minte, A. (en prensa). Pueblos indígenas y patrimonio cultural: ausencias en los textos escolares de Historia de Chile. En: Enseñanza y usos públicos de la Historia en México y Chile. Universidad Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México, México.
Minte, A. (aceptado). Historia de las Mujeres en la Didáctica de la Historia. En: Políticas Públicas na Educacao e a Construcao do Pacto Social e da Sociabilidades Humanas. Atena Editora, Brasil.
Minte, A. (2019). Historia traumática reciente en los textos escolares de Historia de Chile. En: Aprendendo História. Visoes y Debates. Curitiba: Editorial Sobre Ontens.
Minte, A. y VVAA. (2019). Estado de la inclusión en Educación Superior en las universidades del Grupo Operativo de CINDA. En: Educación Superior Inclusiva. Santiago de Chile: CINDA.
Minte, A. (2017). Igualdad de género en la formación de profesores de Historia. Análisis de prácticas pedagógicas y textos escolares. En: Caminos en la enseñanza de la Historia. Universidad Autónoma de Querétaro, Querétaro.
- Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
2020-2022 Investigadora responsable en Proyecto Educación histórica y género: aporte a la formación docente (En ejecución). Fondo Interno U. de Los Lagos
2019-2021 Co-investigadora en Proyecto Fondecyt Caracterización del código disciplinar de la Historia escolar ante las reformas curriculares recientes. Estudio desde el Sistema escolar y formación del profesorado.
2017-2018 Investigadora Responsable en Proyecto Equidad de género en formación docente: políticas públicas, prácticas pedagógicas y textos escolares. Fondo Interno.
2015-2016 Investigadora responsable en Proyecto Tratamiento didáctico de Fuentes históricas en textos escolares de Historia de Chile y su aporte al desarrollo del pensamiento crítico. Fondo Interno U. del Bio Bio.
2015-2016 Co-investigadora en Proyecto Transformaciones de la sociedad ñublensina en el período 1973-2010. Fondo Interno. Universidad del Bío Bío (2015-2016). Fondo Interno.
- Redes nacionales e internacionales:
Red Internacional de Cooperación Académica y Científica en Didáctica de las Ciencias Sociales (CODISOC), España e Iberoamérica (desde 2016 a la fecha)
Grupo de investigación sobre Textos escolares (Chile) (desde 2017 a la fecha)
Grupo de investigación: Historia, Economía y Educación (Colombia) desde 2017 a la fecha
- ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Andrea_Minte2
- ORCID ID: http://orcid.org/0000-0002-8720-692X
-
- Correo:
eusanchez@unap.cl
- Dirección:
Av. Arturo Prat Chacón 2120, Iquique.
Dr. Eugenio Germán Sánchez Espinoza
- Correo:
- Universidad de Procedencia: Universidad de Santiago de Chile.
- Dirección:
Av. Arturo Prat Chacón 2120, Iquique. - Correo electrónico:
eusanchez@unap.cl - Último Grado académico:
Doctor en Ciencias de la Educación. - Universidad de Trabajo: Universidad Arturo Prat
- Líneas de investigación:
Línea 1: Educación intercultural
Línea 2: Formación inicial docente y desarrollo de competencias interculturales.
Línea 3: Historia regional y participación y representación política.
- Publicaciones (últimos 5 años):
Artículos
1.- Sánchez, E. y Norambuena, C. (2019). Formación inicial docente y espacios fronterizos. Profesores en aulas culturalmente diversas en las regiones de Arica y Parinacota. Estudios Pedagógicos. (Scopus).
2.- Mondaca, C. y Sánchez, E. (2018). Educación intercultural, atención a la diversidad y calidad de la formación inicial docente. Diálogo Andino, 37, 3-8. (Scopus).
3.- Sánchez, E. Díaz, A., Mondaca, C. y Mamani, J. C. (2018). Formación inicial docente, prácticas pedagógicas y competencias interculturales de los estudiantes de carreras de pedagogía de la Universidad de Tarapacá, Norte de Chile. Diálogo Andino, 57, 21-38. (Scopus).
- Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
2020 Investigador Responsable en Proyecto Educación inclusiva e intercultural: Análisis de la práctica pedagógica en contexto de diversidad social y cultura en los colegios de la corporación metodista (Alto Hospicio-Chile). Fondo Interno Universidad Arturo Prat (N° 010201010457)
2017 Personal Técnico en Proyecto Fondecyt N° 1160976 Prácticas Pedagógicas y procesos de exclusión e inclusión en estudiantes migrantes, de pueblos originarios y chilenos en las escuelas de la región de Arica y Parinacota.
2015 Co-Investigador en Proyecto Análisis de Factores asociados al rendimiento académico de los estudiantes pertenecientes a los pueblos originarios de la Universidda de Tarapacá. Fondo Interno N° 735-14.
2015 Personal Técnico en Proyecto Fondecyt N° 1130859 Peruanos en las escuelas chilenas, la inclusión de migrantes transnacionales en la enseñanza básica y media de la región de Arica y Parinacota.
- Redes nacionales e internacionales:
No aplica - ResearchGate: No aplica
- ORCID ID: No aplica
-
- Correo:
jose.salazar@uv.cl
- Dirección:
Calle Montaña 885, Viña del Mar
José Miguel Salazar Zegers
- Correo:
- Universidad de Procedencia: The University of Melbourne
- Dirección:
Calle Montaña 885, Viña del Mar - Correo electrónico:
jose.salazar@uv.cl - Último Grado académico:
PhD - Education - Universidad de Trabajo: Universidad de Valparaíso
- Líneas de investigación:
Políticas de Educación Superior (Equidad, Movilidad Social y Aseguramiento de la Calidad) - Publicaciones (últimos 5 años):
1. The moral dimension in Chilean higher education´s expansion. Higher Education. 2017. (WoS)
2. El largo viaje: los esquemas de coordinación de la educación superior chilena en perspectiva . EPAA. 2017. (Scopus)
3. Quality Street: Encountering higher education’s accountabilities. Quality in Higher Education. 2017. (Scopus)
4. El péndulo de la historia: cinco décadas de masificación y reforma en la educación superior chilena (1967-2019). Economía y Política. 2020. (Scopus)
- Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
1. Políticas para la calidad universitaria en Chile: ¿viga maestra o talón de Aquiles?. Fuente de financiamiento FONDECYT. Rol en el proyecto IR. 2017-2020.
2. Núcleo Milenio: experiencias de los estudiantes de la educación superior en Chile: ¿Por qué y para qué?. Fuente de financiamiento Iniciativa Científica Milenio. Rol en el proyecto Investigador Asociado. 2019-2021.
3. Encuesta Nacional de Compromiso Estudiantil. Fuente de financiamiento Consejo de Rectores. Rol en el proyecto IR. 2017-2022.
4. Caracterización de los perfiles de compromiso estudiantil de los estudiantes de formación inicial docente de universidades del CRUCH y determinar su asociación con resultados académicos. Fuente de financiamiento UPLA. Rol en el proyecto Investigador Asociado. 2020-2021.
- Redes nacionales e internacionales:
. - ResearchGate: .
- ORCID ID: .
-
- Correo:
bastian.carter@ulagos.cl
- Dirección:
Av- Fuchslocher 1305. Osorno, Chile
Dr. Bastián Carter-Thuillier
- Correo:
- Universidad de Procedencia: Universidad de Valladolid España
- Dirección:
Av- Fuchslocher 1305. Osorno, Chile - Correo electrónico:
bastian.carter@ulagos.cl - Último Grado académico:
Doctor en Investigación Transdisciplinar en Educación y Postdoctorado - Universidad de Trabajo: Universidad de Los Lagos
- Líneas de investigación:
• Aspectos socioculturales de la educación y las prácticas físico-deportivas
• Inmigración, interculturalidad y educación;
• Evaluación para el aprendizaje desde una perspectiva centrada en la justicia social;
• Metodologías activas para el aprendizaje
- Publicaciones (últimos 5 años):
1. Prueba de selectividad universitaria y su relación con el rendimiento académico en la Formación Inicial del Profesorado en Educación Física Revista de Estudios y Experiencias en Educación 2022 (en prensa) SCIELO
2. Educación Física, deporte e inmigración: analizando críticamente algunas posibilidades para Chile Ágora 2022 (en prensa) LATINDEX
3. Incorporar la competencia intercultural en la formación docente: examinando posibilidades para Educación Física en la macrozona sur de Chile Retos 2022 WOS-SCOPUS
4. Evaluación de competencias genéricas en profesores de Educación Física Retos 2022 WOS-SCOPUS
5. Sistemas de evaluación en la formación del profesorado de Educación Física: un estudio de casos en contexto chileno Retos 2022 WOS-SCOPUS
6. Inmigración, Racismo y Justicia social: ¿Cuál es el papel de la escuela frente a la pandemia COVID-19? Interciencia 2021 SCOPUS
7. Emociones, interculturalidad y educación física Tándem 2021 LATINDEX
8. Low indicators of personal and social development in Chilean schools are associated with unimproved academic performance: A national study International Journal of Educational Research 2020 WOS-SCOPUS
9. Formar Profesores de Educación Física para la Justicia Social: Efectos del Aprendizaje- servicio en Estudiantes Chilenos y Españoles Revista Internacional de Educación para la Justicia social 2020 WOS-SCOPUS
10. Repercusiones del programa “Sport to Break Barriers” en las actitudes hacia la inmigración en estudiantes de secundaria andaluces. Cultura, Ciencia y Deporte 2020 WOS-SCOPUS
11. Prácticas educativas que contribuyen a una educación intercultural en contextos mapuche. Un desafío pendiente Espacios 2020 SCOPUS
12. Ventajas e Inconvenientes de la Evaluación Formativa, y su Influencia en la autopercepción de Competencias en alumnado de Formación Inicial del Profesorado en Educación Física Retos 2020 WOS-SCOPUS
13. Calidad de vida en la empresa: análisis de la zona sur insular de Chile Espacios 2020 SCOPUS
14. Evaluación formativa en educación física y atención a la diversidad Magis 2020 SCOPUS
15. Racionalidad técnica-instrumental en Educación Física. Un estudio cualitativo en contexto chileno Espacios 2020 SCOPUS
16. Efectos de un programa de aprendizaje servicio para el desarrollo de prosocialidad y actitudes positivas hacia la inmigración en educación física Publicaciones de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla (Universidad de Granada) 2019 WOS-SCOPUS
17. La escuela y el deporte como “epistemicidios” de lo lúdico en las culturas de Abya Yala Cultura, Ciencia y Deporte 2019 WOS-SCOPUS
18. Inmigración y deporte escolar: un caso de estudiantes latinoamericanos en España Journal of Sport and Health Research 2019 SCOPUS
19. Anthropometric Characteristics of Female and Male Athletes Bear A Different Effect on Fitness Asian Journal of Sports Medicine 2019 SCOPUS
20. Evaluación Formativa y Compartida en la Formación Inicial del Profesorado de Educación Física: Resultados tras Cuatro Años de Implementación en una Universidad Pública Chilena Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 2019 LATINDEX
21. Evaluación de competencias genéricas en estudiantes de Educación Física: una experiencia en contextos no formales Retos 2019 WOS-SCOPUS
22. Relación entre sobrepeso, obesidad y niveles de autoestima en escolares Retos 2019 WOS-SCOPUS
23. Estados de ánimo pre y post competitivos en atletas chilenos universitarios de alto rendimiento Revista Ciencias de la Actividad Física 2019 LATINDEX
24. Efectos de la Aplicación de un Sistema de Evaluación Formativa en la Autopercepción de Competencias Adquiridas en Formación Inicial del Profesorado Estudios Pedagógicos 2018 SCOPUS
25. Assessment of nutritional status and cardiometabolic risk using anthropometric health variables in Chilean schoolchildren with diverse disabilities Journal of Physical Education and Sport 2018 SCOPUS
26. Teaching sports for understanding in school: a study in an intercultural context and social risk situation Infancia y Aprendizaje 2018 WOS-SCOPUS
27. La obesidad infantil y su asociación con el sentimiento de infelicidad y bajos niveles de autoestima en niños de centros educativos públicos Nutrición Hospitalaria 2018 WOS-SCOPUS
28. Globalización económica, postmodernidad y sistema educativo: contradicciones y alternativas desde una Educación Física crítica Estudios Pedagógicos 2017 SCOPUS
29. La relación entre salud y deporte escolar desde una perspectiva intercultural: un estudio multicaso Revista de la Facultad de Medicina 2018 WOS-SCOPUS
30. Comparison of body composition and physical performance between college and professional basketball players Archivos de Medicina del Deporte 2017 SCOPUS
31. ¿Hay evaluación formativa y compartida en la formación inicial del profesorado en Chile? Percepción de alumnado, profesorado y egresados de una universidad Psychology, Society, & Education 2017 SCOPUS
32. Inmigración, Deporte y Escuela. Revisión del estado de la cuestión Retos 2017 WOS-SCOPUS
33. Impacto social y educativo de un programa integral de deporte escolar basado en el modelo comprensivo de enseñanza Dilemas contemporáneos, Educación y Valores 2017 LATINDEX
34. La Integración de los Estudiantes Inmigrantes en un Programa de Deporte Escolar con Fines de Transformación Social Qualitative Research in Education 2017 WOS-SCOPUS
35. El abandono deportivo desde una perspectiva Psicosocial Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales 2016 SCIELO
36. La evaluación formativa y compartida durante el prácticum en la formación inicial del profesorado: Análisis de un caso en Chile Retos 2016 WOS-SCOPUS
Capítulos de Libros
37. El deporte escolar en el municipio de Segovia Libro: “El deporte escolar en el municipio de Segovia: veinte años de innovación” 2018 Capítulo de libro
38. Immigration and Social Inclusion: Possibilities from School and Sports Libro: “Immigration and Social Inclusion” 2018 Capítulo de libro
- Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
1. Formación de profesores para contextos de inmigración: una propuesta de investigación-acción participativa para el desarrollo de la competencia intercultural en estudiantes de Educación Física FONDECYT Iniciación 11201036 (2020-2023), de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo del Estado de Chile. - Redes nacionales e internacionales:
No aplica - ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Bastian-Carter-Thuillier
- ORCID ID: 0000-0001-7342-4179
-
- Correo:
carlosro@ubiobio.cl
- Dirección:
Centro de Investigación Educativa CIDCIE, calle 18 de septiembre #580, Chillán.
Dr. Carlos René Rodríguez Garcés
- Correo:
- Universidad de Procedencia: Universidad de Barcelona España
- Dirección:
Centro de Investigación Educativa CIDCIE, calle 18 de septiembre #580, Chillán. - Correo electrónico:
carlosro@ubiobio.cl - Último Grado académico:
Doctor en Multimedia Educativo - Universidad de Trabajo: Universidad del Biobío
- Líneas de investigación:
• Educación, Familia y Sociedad,
• Tecnología de la Información y Comunicación,
• Mujer y Trabajo. - Publicaciones (últimos 5 años):
1. First Generation in Chilean Higher Education: Tension between Access and Inclusion in a Segmented University System Bulletin of Latin American Research, Vol 40, N°1, 2021 2021 WoS
2. Incorporación de la Ley de Gratuidad al Sistema de Educación Superior en Chile: la prolongación del subsidio a la demanda y la privatización del financiamiento público RIES (Revista Iberoamericana de Educación Superior), Vol. 12, Núm. 33, pág. 179-195, 2021. 2021 SciELO
3. Sentido de pertenencia escolar entre niños, niñas y adolescentes en Chile: perfiles e itinerarios mediante árboles de clasificación Revista Colombiana de Educación, Vol. 1, N°81, pág, 103-122, 2021. 2021 SciELO
4. Autoestima en Niños, Niñas y Adolescentes chilenos: análisis con árboles de clasificación Revista Reflexiones, VOL.100, NÚM. 1, pág. 1-18, 2021. 2021 SciELO
5. Población NINI en Chile: Motivos para la exclusión laboral y educativa Revista Ajayu, Vol. 19, Nº 1 pp. 195- 213, 2021 2021 SciELO
6. No todo es Prueba de Selección Universitaria: el ranking como vía de inclusión a la Universidad en Chile Revista Sophia (Vol. 17, N°1, pp. 1-15, 2021) 2021 SciELO
7. Victimización de niños, niñas y adolescentes chilenos/as en la escuela Convergencia, revista de Ciencias Sociales Vol., 28, pp.1-28, 2021 2021 WoS
8. Niveles de satisfacción estudiantil respecto a la evaluación académica en Educación Superior: la percepción de quienes cursan Formación Inicial Docente. Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, Vol. 16, N°1, pp. 95-120, 2020, 2020 SciELO
9. El nuevo marco para la medición de calidad educativa en Chile: una discusión desde el Clima de convivencia escolar Artículo para Libro Familia, Escuela y Sociedad (Héctor Cárcamo), pág. 131-54, 2020. 2020 Capítulo de libro
10. ¿Cómo nos va en Matemáticas?: La calidad de la influencia de pares y la predisposición personal hacia el aprendizaje en un contexto de segmentación socioeducativa Educación Matemática, Vol. 32, N°1, pp,132-156, 2020 2020 SciELO
11. Activos, autónomos y contribuyentes: claves para la resignificación del proceso de envejecimiento en Chile CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad, Vol. 30, Núm. 2, pág. 203-224, 2020. 2020 SciELO
12. Calidad educativa, apoyo docente y familiar percibidos: la tridimensionalidad de la satisfacción escolar en niños, niñas y adolescentes Cuadernos de Investigación Educativa, Vol. 11 N°2, pág 157-173, 2020. 2020 SciELO
13. Cáncer mamario y cervicouterino: el problema femenino en la acción preventiva Revista Universidad y Salud, Vol.22, N°1, pp. 41-51, 2020 2020 SciELO
14. Medición de calidad educativa en Chile: lo que reportan los indicadores de desarrollo cognitivo, personal y social en la escuela Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía Vol., 17, N°1, pp.34-48, 2020. 2020 Latindex
15. Incertidumbre y malestar subjetivo en Chile: una radiografía a la inseguridad humana como fenómeno multidimensional Paradigma , Vol. XLI, Nº 2, pág. 171-198, 2020. 2020 SciELO
16. Dónde quiero que estudien mis hijos/as: caracterización de la oferta educativa y sus niveles de demanda en Chile. REXE, Vol. 19, N°41, pp. 57-70, 2020. 2020 SciELO
17. Análisis Factorial Exploratorio para las percepciones estudiantiles en torno a la evaluación académica Páginas de Educación Vol. 12 Núm. 1, pág. 150-163, 2019, 2019 SciELO
18. Factores determinantes en la elección materna de cuidado informal en niños en edad preescolar Estudios del Desarrollo Social: 2019Cuba y América Latina, Vol. 7, N°1, pág. 1-15, 2019, 2019 SciELO
19. Clima de Convivencia escolar y su reposicionamiento en el nuevo marco de medición de la calidad educativa en Chile Educación, Vol. 43 N°2, pp, 1-19, 2019. 2019 SciELO
20. La inactividad laboral como invisibilización del trabajo femenino: aportes a la nueva cartografía del mercado laboral rural en Chile Cuadernos de Desarrollo Rural, Vol. 16, N°85, pp. 1-21, 2019. 2019 WoS
21. Predisposición positiva hacia el aprendizaje y ambiente de respeto en el rendimiento escolar de ciencias Matemáticas: un modelo explicativo con Ecuaciones Estructurales Paradigma, Vol. XL, N°1, pp. 377-396, 2019. 2019 SciELO
22. Cuidarlos en casa o pre escolarizarlos: itinerarios de una decisión materna por medio de Arboles de segmentación Universidad y Sociedad, Vol. 11, N°4 370-376, 2019. 2019 SciELO
23. Entre milagros, espíritus y esoterismo: pensamiento mágico y pseudociencia en el Chile globalizado del siglo XXI Universitas Psychologica, Vol. 18, N°4, pp.1-13, 2019 2019 SciELO
24. Etnia mapuche y vulnerabilidad: una mirada desde los indicadores de carencialidad socioeducativa Encuentros, Vol. 18, N°1, pp. 84-92, 2019. 2019 SciELO
25. Capital Humano y Factores culturales: determinantes de la inserción laboral femenina en Chile Perfiles Latinoamericanos, Vol. 26, N°52, pp. 1-22, 2018 2018 SciELO
26. Habilidades TIC para el aprendizaje de estudiantes chilenos: una insuficiente y segmentada instalación de competencias en la escuela Paradigma Vol. XXXIX, N°1, pp. 208-228. 2018 2018 SciELO
27. Participación, Vida Democrática y Sentido de Pertenencia según tipo de establecimiento educativo en Chile. Páginas de Educación, Vol. 11, N°2. 108-129, 2018 2018 Wos
28. La reconfiguración del mapa de la pobreza multidimensional en Chile: Un análisis comparativo de las carencia y brechas en hogares rurales Civilizar, Vol. 18, N°35, pág. 53-72, 2018, 2018 SciELO
29. Percepciones sobre ciencia y tecnología en Chile: análisis factorial exploratorio y confirmatorio para la primera versión de la Encuesta Nacional de Cultura Científica y Tecnológica PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, Año 8, N°15. 2018. pp. 1-20 2018 SciELO
30. Apoyo familiar y docente percibido: valoraciones que niños, niñas y adolescentes (NNA) hacen de los nuevos componentes de la calidad educativa en Chile Revista UCMaule N°55, pp. 71-95. 2018 2018 Latindex
31. Estratificación Digital: Acceso y usos de las TIC en la población escolar Electrónica REDIE, Vol. 19, Núm. 1, pp 21-34. 2017. 2017 SciELO
32. Segmentación y Exclusión: El caso de los Jóvenes Primera Generación en Educación Superior Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol. 15 Núm. 1 , pp. 327-343, 2017. 2017 SciELO
33. Demographic and labor market transformations in rural areas of Chile Acta Agronómica. Vol. 66, N°2, pp. 200-206. 2017 2017 SciELO
34. La contribución económica de la mujer en los hogares chilenos Convergencia, revista de Ciencias Sociales N°74, pp. 209-230, 2017 2017 WoS
35. Funcionamiento Efectivo y dimensión subjetiva del vínculo significativo con los demás Areté, VOL 3, N°5, pp. 69-82. 2017 2017 Latindex
36. Elección Profesional y sesgo de selección: evaluación de los sistemas de admisión universitaria en Chile en un contexto de agenda pro-inclusión Avaliacao da Educacao Superior, Vol. 22, N°3, pp. 852-870, 2017. 2017 SciELO
37. Sobre el miedo y los otros miedos: el ciudadano-víctima y la inseguridad transversalizada Política y Sociedad, Vol. 54, N°53, pp.781-803, 2017. 2017 Scopus
38. Rezago en el desarrollo infantil: la importancia de la calidad educativa del ambiente familiar Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, Vol. 13, N°2, pp.253-270, 2017. 2017 SciELO
39. La privatización del financiamiento público en Chile: el subsidio a la oferta en el espacio universitario Paradigma, Vol. XXXVIII, N°2, pp. 27-47, 2017. 2017 SciELO
40. Formación profesional y empleabilidad: las tensiones del mercado en las carreras de salud en Chile Educación Médica Superior, Vol. 31, N°4, pp. 27-47, 2017. 2017 SciELO
41. School performance and technology: the importance of ict skills for chilean student's learning Open Journal for Sociological Studies, Vol.1, N°1, pp. 1-14, 2017. 2017 Latindex
42. Hábitos alimentarios en la Población Escolar Chilena. Análisis comparativo por tipo de establecimiento Chilena de Nutrición, Vol.43, N°1, pp. 6-11, 2016. 2016 SciELO
43. Trayectoria Escolar y selección universitaria: comportamiento del ranking como factor de inclusión a la educación superior Sophia, 12 (2), pp. 195-206, año 2016. 2016 SciELO
44. Calidad educativa del ambiente familiar y escolaridad materna Paradigma, Vol. XXXVII, N°1, pp. 76-98, 2016. 2016 SciELO
45. El comportamiento del Ranking como factor de inclusión a la Educación a Distancia RECUS, Revista Electrónica de Cooperación Universidad-Sociedad, Vol. 1, N°2, pp. 45-62 2016 Latindex
46. Los problemas del stock en campos profesionales difusos: oferta educativa en Trabajo Social Estudios Pedagógicos, V. 42, N°1, p.37-52. 2016. 2016 SciELO
47. Transformaciones demográficas y del mercado del trabajo en el espacio rural chileno Mundo Agrario, Vol. 17, N°36, e032, 2016. 2016 SciELO
48. Los aportes de los asistentes de la educación: la escuela como campo de interacción para el trabajo social Cuaderno de Trabajo Social, 8 (1):62-84, 2016. 2016 Latindex
49. Trayectoria Escolar y Ranking: valoraciones y estrategias institucionales en el nuevo escenario de selección universitaria. Estudios Pedagógicos (2016, Vol. XLII, no.3, p.313-326) 2016 SciELO
50. Apropiación Tecnológica y determinantes de la brecha digital en el microemprendimiento chileno. Enlace, Vol. 13, N°3, pp. 50-68. 2016, 2016 Latindex
- Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
1. Valor Agregado en el proceso de Formación Inicial Docente: Una aproximación a la estimación del tamaño del efecto de la intervención docente en pedagogía Universidad del Bío-Bío Investigador Principal 2020-2023 - Redes nacionales e internacionales:
No aplica - ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Carlos-Rodriguez-Garces
- ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9346-0780
-
- Correo:
carmen.oval@umag.cl
- Dirección:
Avenida Bulnes 01855 Punta Arenas
Dra. Carmen Paz Oval Soto
- Correo:
- Universidad de Procedencia: Universidad de Laval Canadá
- Dirección:
Avenida Bulnes 01855 Punta Arenas - Correo electrónico:
carmen.oval@umag.cl - Último Grado académico:
Doctora en Didáctica - Universidad de Trabajo: Universidad de Magallanes
- Líneas de investigación:
1. - Atracción de Estudiantes
2. - Acceso a la Educación Superior
3. - Didáctica de la Matemática (Análisis de Prácticas Pedagógicas)
4. - Programas de Acceso (PACE/PEDAGOGÍA)
5. - Estándares de Formación para Profesores
- Publicaciones (últimos 5 años):
1. Resolución de problemas en matemáticas: Procedimientos de resolución en estudiantes de 7 años Actas de CIBEM 2017
2. Análisis de las respuestas de escolares de 7 años al resolver problemas de comparación e igualación. Educación Matemática en las Américas 2020
3. Estrechando vínculos entre el Ministerio y el sistema escolar (RME9) Libro “Aprendizaje en Red” 2020 Editorial REIL
- Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
1. Coinvestigadora Evaluación nacional del proceso de enseñanza y aprendizaje remoto, durante la pandemia de COVID-19, en la educación superior. Análisis de las variables que facilitan y obstaculizan la experiencia educativa de profesores y estudiantes. Universidad del Desarrollo (2020-2021) - Redes nacionales e internacionales:
No aplica - ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Carmen-Oval-Soto
- ORCID ID: No aplica
-
- Correo:
cflores@ubiobio.cl
- Dirección:
Avda. Brasil 1180, Chillán. Campus La Castilla Universidad del Bío-Bío
Dra. Carolina Flores Lueg
- Correo:
- Universidad de Procedencia: Universidad de Alicante España
- Dirección:
Avda. Brasil 1180, Chillán. Campus La Castilla Universidad del Bío-Bío - Correo electrónico:
cflores@ubiobio.cl - Último Grado académico:
Doctora en Investigación Educativa - Universidad de Trabajo: Universidad del Bío-Bío
- Líneas de investigación:
1. Formación docente
2. Prácticas pedagógicas
3. TIC
- Publicaciones (últimos 5 años):
1. Juego en primera infancia: aproximación al significado otorgado por Educadoras de Párvulos Cuadernos de Investigación Educativa 2020 SciELO
2. Factores personales que inciden en la autovaloración de futuros maestros sobre la dimensión pedagógica del uso de TIC Revista
Iberoamericana de Educación Superior 2019 Scopus
3. Contextos socioeducativos de prácticas y sus aportes a la formación pedagógica del futuro profesorado Educar em Revista 2019 SciELO
4. Creencias en estudiantes de psicología sobre el uso de tecnologías de información y comunicación Psicología desde el Caribe 2019 SciELO
5. La formación práctica desde las voces del estudiantado de pedagogía Ensaio: Evaluación y políticas públicas en educación 2019 Scopus
6. Significaciones atribuidas por futuras educadoras de párvulos a las TIC incorporadas en su proceso formativo Actualidades Investigativas en Educación 2018 SciELO
7. Nivel de desempeño autopercibido por futuras educadoras de párvulos sobre el uso pedagógico de TIC Panorama 2018 Latindex
8. Variables related to attitudinal factors towards information and communication technologies in psychology students Acta Colombiana de Psicología 2017 Scopus
9. Gender and its impact on Pedagogy students’ self-perceived digital competence IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation 2017 Latindex
10. Percepción de estudiantes de Pedagogía sobre el desarrollo de su competencia digital a lo largo de su proceso formativo Estudios Pedagógicos 2016 Scopus/ SciELO
11. Diseño y validación de una escala de autoevaluación de competencias digitales para estudiantes de pedagogía Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación 2016 Latindex
12. Significado atribuido por Educadoras de Párvulos a los contextos para el aprendizaje en el Nivel de sala Cuna Revista Infancia, Educación y Aprendizaje (IEYA) 2016 Latindex
13. Actitud de futuros docentes frente al uso de las TIC: un análisis descriptivo Notandum 44-45 2016 Latindex
14. Análisis de experiencias docentes con implementación de WebQuest en Educación Superior Revista Edutec-e, 2016 Latindex
- Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
1. Proyecto Fondecyt Iniciación 11190477 “La práctica profesional y su aporte a la construcción de saberes pedagógicos en el futuro profesorado: un estudio desde la triada formativa” ANID/Fondecyt Investigadora Responsable (2019-2021)
2. Proyecto Fondecyt Regular 1191075: “Caracterización del código disciplinar de la historia escolar ante las reformas curriculares recientes. Estudio desde el sistema escolar y formación del profesorado” ANID/Fondecyt Co-investigadora. (2019-2021)
- Redes nacionales e internacionales:
No aplica - ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Carolina-Flores-Lueg
- ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5219-0617
-
- Correo:
claudia,vargas.d@usach.cl
- Dirección:
Avenida Las Sophoras, 175. Estación Central. Santiago
Dra. Claudia Lorena Vargas Díaz
- Correo:
- Universidad de Procedencia: Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España
- Dirección:
Avenida Las Sophoras, 175. Estación Central. Santiago - Correo electrónico:
claudia,vargas.d@usach.cl - Último Grado académico:
Doctora en Didáctica de la Matemática - Universidad de Trabajo: Universidad de Santiago de Chile
- Líneas de investigación:
1. Formación del profesorado de matemática
2. Dominio afectivo hacia la matemática
3. Comunicación en el aula
4. Resolución de problemas de matemática
- Publicaciones (últimos 5 años):
1. Vargas, C., Matus, C. (2022). Brechas persistentes de género en matemáticas en las pruebas nacionales chilenas Simce. (en prensa) Estudios pedagógicos 2022 Scopus
2. Vargas, C. (2021). Adaptaciones en la formación del profesorado durante la pandemia: proyecto de producción de vídeos digitales acerca de contenidos de geometría. Cuadernos de Investigación y formación en educación matemática. 2021
3. León, N., Poveda, R., Vargas, C. (2019) La investigación sobre la formación inicial del profesor de Matemática en el marco de la XV CIAEM. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática. 1659-2573 2019. Año 14. Número 18. pp 248–259. Costa Rica. Cuadernos de Investigación y formación en educación matemática. 2019 Latindex 1.0
4. Vargas, C. Apablaza, H. (2019). Competencias Comunicativas en la Formación Actual de Profesores de Matemática en Chile. Formación Universitaria. Vol. 12(3), 81-90 (2019). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000300081 Formación Universitaria Scopus
5. Pino-Fan, L., Guzmán-Retamal, I., Larraín, M., Vargas-Díaz, C. (2018). La formación inicial de profesores en Chile: ‘Voces’ de la comunidad chilena de investigación en educación matemática. Uniciencia, 32(1), 68-88. doi:http://dx.doi.org/10.15359/ru.32-1.5 Uniciencia Scopus
Capítulo de libro
6. Vargas, C. (2021). Museo Laboratorio de Didáctica de la Matemática. Matemática Enactiva. Aportes para la articulación entre teoría y práctica en la educación matemática. Barcelona: Editorial Graó. Cap. Libro 2021
7. Vargas, C. (2021). Resultados de género en la aplicación de un test dual de diagnóstico con base en las nociones básicas y la ansiedad matemática en estudiantes de primer año de universidad. Matemática Enactiva. Aportes para la articulación entre teoría y práctica en la educación matemática. Barcelona: Editorial Graó. Cap. Libro 2021
- Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
1. Proyecto de cooperación internacional de investigación. Innovación de la enseñanza y desarrollo curricular en la formación inicial docente. DAAD. Deutscher Akademischer Austauschdienst (Servicio Alemán de Intercambio Académico). Investigador responsable USACH. 2017-2021. - Redes nacionales e internacionales:
No aplica - ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Claudia-Vargas-Diaz
- ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-4887-2559
-
- Correo:
gpadilla@ubiobio.cl
- Dirección:
calle 18 de septiembre #580, Chillán
Geraldo Bladimir Padilla Fuentes
- Correo:
- Universidad de Procedencia: Universidad del Bio-Bio Chile
- Dirección:
calle 18 de septiembre #580, Chillán - Correo electrónico:
gpadilla@ubiobio.cl - Último Grado académico:
Licenciado en Trabajo Social; estudiante de Doctorado - Universidad de Trabajo: Universidad del Biobío
- Líneas de investigación:
• Educación, Familia y Sociedad,
• Tecnología de la Información y Comunicación,
• Mujer y Trabajo.
- Publicaciones (últimos 5 años):
1. No todo es Prueba de Selección Universitaria: el ranking como vía de inclusión a la Universidad en Chile Revista Sophia (Vol. 17, N°1, pp. 1-15, 2021) 2021 SciELO
2. Victimización de niños, niñas y adolescentes chilenos/as en la escuela Convergencia, revista de Ciencias Sociales Vol., 28, pp.1-28, 2021 2021 WoS
3. Autoestima en Niños, Niñas y Adolescentes chilenos: análisis con árboles de clasificación Revista Reflexiones, VOL.100, NÚM. 1, pág. 1-18, 2021. 2021 SciELO
4. Población NINI en Chile: Motivos para la exclusión laboral y educativa Revista Ajayu, Vol. 19, Nº 1 pp. 195- 213, 2021 2021 SciELO
5. Incorporación de la Ley de Gratuidad al Sistema de Educación Superior en Chile: la prolongación del subsidio a la demanda y la privatización del financiamiento público RIES (Revista Iberoamericana de Educación Superior), Vol. 12, Núm. 33, pág. 179-195, 2021. 2021 SciELO
6. Sentido de pertenencia escolar entre niños, niñas y adolescentes en Chile: perfiles e itinerarios mediante árboles de clasificación Revista Colombiana de Educación, Vol. 1, N°81, pág, 103-122, 2021. 2021 SciELO
7. Incertidumbre y malestar subjetivo en Chile: una radiografía a la inseguridad humana como fenómeno multidimensional Paradigma , Vol. XLI, Nº 2, pág. 171-198, 2020. 2020 SciELO
8. Dónde quiero que estudien mis hijos/as: caracterización de la oferta educativa y sus niveles de demanda en Chile. REXE, Vol. 19, N°41, pp. 57-70, 2020. 2020 SciELO
9. Medición de calidad educativa en Chile: lo que reportan los indicadores de desarrollo cognitivo, personal y social en la escuela Revista Pilquen, Sección Psicopedagogía, Vol. 17, N°1, pp.34-48, 2020. 2020 Latindex
10. Niveles de satisfacción estudiantil respecto a la evaluación académica en Educación Superior: la percepción de quienes cursan Formación Inicial Docente. Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, Vol. 16, N°1, pp. 95-120, 2020, 2020 SciELO
11. ¿Cómo nos va en Matemáticas?: La calidad de la influencia de pares y la predisposición personal hacia el aprendizaje en un contexto de segmentación socioeducativa Educación Matemática, Vol. 32, N°1, pp,132-156, 2020 2020 SciELO
12. Activos, autónomos y contribuyentes: claves para la resignificación del proceso de envejecimiento en Chile CUHSO · Cultura - Hombre - Sociedad, Vol. 30, Núm. 2, pág. 203-224, 2020. 2020 SciELO
13. Calidad educativa, apoyo docente y familiar percibidos: la tridimensionalidad de la satisfacción escolar en niños, niñas y adolescentes Cuadernos de Investigación Educativa, Vol. 11 N°2, pág 157-173, 2020. 2020 SciELO
14. Cáncer mamario y cervicouterino: el problema femenino en la acción preventiva Revista Universidad y Salud, Vol.22, N°1, pp. 41-51, 2020 2020 SciELO
15. Etnia mapuche y vulnerabilidad: una mirada desde los indicadores de carencialidad socioeducativa Encuentros, Vol. 18, N°1, pp. 84-92, 2019.2019 SciELO
16. Análisis Factorial Exploratorio para las percepciones estudiantiles en torno a la evaluación académica Páginas de Educación Vol. 12 Núm. 1, pág. 150-163, 2019, 2019 SciELO
17. Factores determinantes en la elección materna de cuidado informal en niños en edad preescolar Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, Vol. 7, N°1, pág. 1-15, 2019, 2019 SciELO
18. Clima de Convivencia escolar y su reposicionamiento en el nuevo marco de medición de la calidad educativa en Chile Educación, Vol. 43 N°2, pp, 1-19, 2019. 2019 SciELO
19. La inactividad laboral como invisibilización del trabajo femenino: aportes a la nueva cartografía del mercado laboral rural en Chile Cuadernos de Desarrollo Rural, Vol. 16, N°85, pp. 1-21, 2019. 2019 WoS
20. Predisposición positiva hacia el aprendizaje y ambiente de respeto en el rendimiento escolar de ciencias Matemáticas: un modelo explicativo con Ecuaciones Estructurales Paradigma, Vol. XL, N°1, pp. 377-396, 2019. 2019 SciELO
21. Cuidarlos en casa o pre escolarizarlos: itinerarios de una decisión materna por medio de Arboles de segmentación Universidad y Sociedad, Vol. 11, N°4 370-376, 2019. 2019 SciELO
22. Cáncer de cérvix y autorresponsabilidad: perfilando el riesgo de abstención al papanicolaou entre las mujeres chilenas mediante árboles de decisión Horizonte Médico, Vol. 18, N°1, pp. 13-22, 2018. 2018 SciELO
23. Percepciones sobre ciencia y tecnología en Chile: análisis factorial exploratorio y confirmatorio para la primera versión de la Encuesta Nacional de Cultura Científica y Tecnológica PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, Año 8, N°15. 2018. pp. 1-20 2018 SciELO
24. Apoyo familiar y docente percibido: valoraciones que niños, niñas y adolescentes (NNA) hacen de los nuevos componentes de la calidad educativa en Chile Revista UCMaule N°55, pp. 71-95. 2018 2018 Latindex
25. Elección Profesional y sesgo de selección: evaluación de los sistemas de admisión universitaria en Chile en un contexto de agenda pro-inclusión Avaliacao da Educacao Superior, Vol. 22, N°3, pp. 852-870, 2017. 2017 SciELO
26. Sobre el miedo y los otros miedos: el ciudadano-víctima y la inseguridad transversalizada Política y Sociedad, Vol. 54, N°53, pp.781-803, 2017. 2017 Scopus
27. La privatización del financiamiento público en Chile: el subsidio a la oferta en el espacio universitario Paradigma, Vol. XXXVIII, N°2, pp. 27-47, 2017. 2017 SciELO
28. Formación profesional y empleabilidad: las tensiones del mercado en las carreras de salud en Chile Educación Médica Superior, Vol. 31, N°4, pp. 27-47, 2017. 2017 SciELO
29. Trayectoria Escolar y selección universitaria: comportamiento del ranking como factor de inclusión a la educación superior Sophia, 12 (2), pp. 195-206, año 2016. 2016 SciELO
30. El comportamiento del Ranking como factor de inclusión a la Educación a Distancia RECUS, Revista Electrónica de Cooperación Universidad-Sociedad, Vol. 1, N°2, pp. 45-62 2016 Latindex
31. Trayectoria Escolar y Ranking: valoraciones y estrategias institucionales en el nuevo escenario de selección universitaria. Estudios Pedagógicos (2016, Vol. XLII, no.3, p.313-326) 2016 SciELO
Capítulo de libro
32. El nuevo marco para la medición de calidad educativa en Chile: una discusión desde el Clima de convivencia escolar Artículo para Libro Familia, Escuela y Sociedad (Héctor Cárcamo), pág. 131-54, 2020. 2020 Capítulo de Libro
- Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
1. Valor Agregado en el proceso de Formación Inicial Docente: Una aproximación a la estimación del tamaño del efecto de la intervención docente en pedagogía. Universidad del Bío-Bío Coinvestigador 2021-2023 - Redes nacionales e internacionales:
No aplica - ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Geraldo-Fuentes
- ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-0882-1818
-
- Correo:
jcornejo@ubiobio.cl
- Dirección:
Av. Brasil N° 1180 (Campus La Castilla), Chillán, Región de Ñuble
Dr. Juan Cornejo Espejo
- Correo:
- Universidad de Procedencia: Universidad de Santiago de Chile
- Dirección:
Av. Brasil N° 1180 (Campus La Castilla), Chillán, Región de Ñuble - Correo electrónico:
jcornejo@ubiobio.cl - Último Grado académico:
Doctor en Estudios Americanos - Universidad de Trabajo: Universidad del Bío - Bío
- Líneas de investigación:
1. Disidencias sexuales en contexto educativo
2. Género y Educación
3. Inclusión educativa en perspectiva amplia no limitada a la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales
- Publicaciones (últimos 5 años):
1. Obstáculos para la inclusión de estudiantes disidentes sexuales y de género en escuelas confesionales chilenas Education Policy Analisys Archives 2021 Scopus
2. Gender in the contexto of teacher training in Chile Turkish Online Journal Qualitative Inquiry 2021 Scopus
3. Traces of homophobic bullying in the memory of chilean dissidents.Psychology and Education 2021 Scopus
4. Hegemonía masculina en carreras de la Universidad Católica del Maule – Chile: El caso de Educación Física Revista de las Ciencias Sociales (Honduras) 2020 Latindex
5. Inclusión educativa desde la óptica de los académicos responsables de la formación de profesores de la Universidad Católica del Maule – Chile Revista de Educación 2019 Scielo
6. Nuevos excluidos en el sistema educacional chileno: problemas y desafíos Revista Páginas de Educación 2019 Scielo
7. Deudas pendientes en materia de género en la Universidad Católica del Maule Revista Entorno 2018 Latindex
8. Formación de profesores e inclusión educativa en la Universidad Católica del Maule Revista Educação e Fronteira On line. 2018 Latindex
9. Discriminación y violencia homofóbica en el sistema escolar: estrategias de prevención, manejo y combate Revista Brasileira de Educação. 2018 Scopus
10. Mujeres en cargos directivos en la UCM: Evaluación de desempeño desde la perspectiva de los y las académicos y de las propias implicadas Revista Ciencias Sociales 2018 Latindex
11. Discriminación por orientación sexual en el sistema escolar chileno 2009 – 2016 Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação 2018 Latindex
12. Modelo factorial de inclusión en estudiantes de pedagogía Cuadernos de Investigación Educativa 2017 Scielo
13. Diversidad en el aula: perspectiva de género y migración en el sistema educativo chileno Revista Espacio en Blanco 2017 Scielo
14. Disidencias sexuales en el sistema escolar chileno: represión e invisibilización Revista Educação e Pesquisa 2017 Scopus
- Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
1. Nuevos horizontes en materia de inclusión educativa: Desafíos para la formación inicial docente Proyecto Regular (2050215 IF/R) Investigador Responsable. 2020 -2022 - Redes nacionales e internacionales:
No aplica - ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Juan-Cornejo-11
- ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-3575-9530
-
- Correo:
juan.salinas.valdes@uantof.cl
- Dirección:
Av. Universidad de Antofagasta s/n Campus Coloso.Chile
Dr. Juan José Salinas Valdés
- Correo:
- Universidad de Procedencia: Universidad Autónoma de Barcelona, España
- Dirección:
Av. Universidad de Antofagasta s/n Campus Coloso.Chile - Correo electrónico:
juan.salinas.valdes@uantof.cl - Último Grado académico:
Doctor en Educación - Universidad de Trabajo: Universidad de Antofagasta
- Líneas de investigación:
1. Formación ciudadana en el sistema escolar
2. Formación Inicial Docente (FID)
- Publicaciones (últimos 5 años):
1. Jóvenes y elecciones democráticas. Una investigación-acción cogenerativa con un grupo de estudiantes de secundaria Revista Electrónica Educare 2021 Scopus
2. ¡Chile despertó! Una investigación-acción en formación ciudadana de futuros docentes durante el estallido social Sophia Austral 2020 Scielo
3. Formar ciudadanos a través de la acción sobre los problemas sociales de la comunidad Práxis Educativa 2020 Scielo
4. El desenvolupament de competències ciutadanes a l’educació secundària mitjançant el debat sobre temes controvertits Perspectiva Escolar 2019 Latindex
5. Debatiendo temas controversiales para formar ciudadanos. Una experiencia con alumnos de secundaria Práxis Educativa 2017 Scielo
6. Representaciones sociales de la participación ciudadana en docentes de ciencias sociales: perspectivas para la nueva asignatura de formación ciudadana en Chile. Foro Educacional 2016 Latindex
- Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
No aplica - Redes nacionales e internacionales:
No aplica - ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Juan-Valdes-8/research
- ORCID ID: orcid.org/0000-0003-3999-6231
-
- Correo:
laura.espinoza@ulagos.cl
- Dirección:
Av- Fuchslocher 1305. Osorno, Chile
Dra. Laura Espinoza Pastén
- Correo:
- Universidad de Procedencia: Universitat de València, España
- Dirección:
Av- Fuchslocher 1305. Osorno, Chile - Correo electrónico:
laura.espinoza@ulagos.cl - Último Grado académico:
Doctora en Neurociencia Cognitiva y Educación - Universidad de Trabajo: Universidad de Los Lagos
- Líneas de investigación:
1. Cognición y aprendizaje
2. inclusión educativa
3. métodos de aprendizaje activo en educación superior - Publicaciones (últimos 5 años):
1. Espinoza, L. Metacognitive, critical and creative thinking in educational Contexts: conceptualization and didactic suggestions. Psicologia Escolar e Educacional (Brasil). En prensa. Scopus, Scielo.
2. Espinoza, L., Lagos, N., Hernández, K. y Ledezma, D. Cultura y políticas inclusivas en la docencia primaria y secundaria en Chile. Revista CS (Colombia). En prensa. Scielo.
3. Iturra-Osorio, D., Espinoza, L., Vásquez, F., y Ygual Fernández, A. Habilidades matemáticas tempranas en niños chilenos con Trastorno del Desarrollo del Lenguaje: Un estudio comparativo. Revista de Investigación en Logopedia, 11(Núm. Especial), 89-99. https://dx.doi.org/10.5209/rlog.69580 2021 Scopus (Q2)
4. Ruay, R., Perines, H. y Espinoza, L. Tensiones de un lenguaje inclusivo en la educación superior. Revista Educación y Pensamiento, 27(27), 40-47. http://educacionypensamiento.colegiohispano.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/117/115 2021 Latindex.
5. Espinoza, L., Hernández, K., y Ledezma, D. Prácticas inclusivas del profesorado en aulas de escuelas chilenas: Un estudio comparativo. Estudios Pedagógicos, 46(1), 183-201. http://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100183 2020 Scopus
6. Araya, S., y Espinoza, L. Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, Revista de Psicología Educativa, 8(1), e312. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312 2020 Scielo
7. Hernández, K., Ledezma, D., y Espinoza, L. Actitudes docentes hacia la inmigración en las aulas chilenas: Un estudio descriptivo. Revista Inclusiones, 7(núm.esp.), 93-111. Recuperado de http://revistainclusiones.com/carga/wpcontent/uploads/2021/03/7-VOL-7-NUM-ESPECIAL1-ENEMAR2020NCL.pdf 2020 Latindex
8. Mansilla, D., Cheuquián, M., Pillancari, L., y Espinoza, L. Autoconcepto y rendimiento académico: Una revisión de la literatura hispana. Revista INTEREDU:Investigación, Sociedad y Educación, 2(1), 109-131. https://doi.org/10.32735/S2735-65232020000277 2020 Latindex
9. Espinoza, L., Contreras, D., y Hoces, A. Futuros profesores estratégicos: Estudio piloto en el marco del Programa “Quiero Ser Profesional de la Educación”. Intersecciones Educativas, 9(1), 55-69. Recuperado de https://revistainteredu.com/index.php/interedu/article/view/55/52 2019 Latindex
10. Espinoza, L., y Araya, A. Clase invertida y aprendizaje cooperativo en posgrado: Una experiencia en Chile. Revista EDUCERE, 23(75), 477-486. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35660262018/html/index.html 2019 Scielo
11. Espinoza, L., y Valdebenito, V. Migración y educación en Chile: ¿Es suficiente la respuesta educativa en el actual contexto de diversidad cultural? Revista Opción, 34(87), 352-373. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/23883/24328 2018 Scopus, Scielo
12. Espinoza, L. Optimización de los aprendizajes en el aula: Funciones ejecutivas y orientaciones pedagógicas para su desarrollo. Revista Inclusiones, 5(4), 12-27. Recuperado de http://www.archivosrevistainclusiones.com/gallery/1%20vol%205%20num%204%202018octubrediciembrerv%20inclu.pdf 2018 Latindex
13. Espinoza, L., Marco, R., e Ygual, A. Conciencia fonológica y resolución de problemas matemáticos en educación infantil. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 38(2), 61-68. http://doi.org/10.1016/j.rlfa.2017.07.003 2018 Scopus
14. Espinoza, L. Aprender Neurobiología en tiempos de pandemia: Flipped Classroom para la formación inicial en Educación Especial. En O. Buzón-García, C. Romero- García y A. Verdú Vásquez (Coords.) Innovaciones Metodológicas con TIC en Educación (1324-1345). ISBN 978-84-1377-319-3. https://www.dykinson.com/libros/innovaciones-metodologicas-con-tic-eneducacion/9788413773193/ 2021 Madrid: Dykinson S.L.
15. Araya, A., y Espinoza, L. Flipped classroom y trabajo cooperativo en educación superior chilena. En P. Membiela, M. I. Cebreiros & M. Vidal (Eds.). Innovación e investigación en la educación universitaria (pp. 419-422). ISBN 978-84-15524-44-1. 2020 Ourense: Educación Editora.
16. Espinoza, L. Clase invertida para la formación inicial de educadoras diferenciales sobre aprendizaje matemático. https://doi.org/10.36006/16183-05 En M. L. Arancibia, R. Romero & C. Maregatti (Coords.). Innovación Educativa en Contextos Inclusivos de Educación Superior (pp. 73-85). ISBN 978-84-18083-22-8. https://doi.org/10.36006/16183 2019 Barcelona: Octaedro.
17. Espinoza, L. Detección y respuesta a las necesidades educativas desde el enfoque inclusivo: Avenencias y disonancias en la normativa chilena. En P. Rivera-Vargas, J. Muñoz- Saavedra, R. Morales-Olivares y S. Butendieck (Eds.). Políticas Públicas para la Equidad Social, Vol. 2 (pp.123-132). ISBN 978-84-17591-73-1 http://hdl.handle.net/2445/1360612019 Santiago de Chile: Colección Políticas Públicas, Universidad de Santiago de Chile.
18. Espinoza, L., Ygual, A., y Marco, R. Evolución de las relaciones entre lenguaje y resolución de algoritmos matemáticos. En J. L. Castejón (Ed.), Psicología y educación: Presente y futuro (pp. 2712-2720). ISBN 978-84-608-8714-0 https://rua.ua.es/dspace/bitstream/1045/64495/1/Psicologia-yeducacion_326.pdf 2016 Madrid: ACIPE – Asociación Científica de Psicología y Educación
19. Espinoza, L., e Ygual, A. El lenguaje como precursor del aprendizaje matemático en educación infantil y escolar. https://www.amazon.com/-/es/Laura-Espinoza-Past%C3%A9n/dp/9566071175 La Serena: Universidad de La Serena (156 páginas). 2021 978-956-6071-17-4
20. Espinoza, L. Algunos aportes desde las Neurociencias para potenciar los procesos de enseñanza aprendizaje en la FIP. La Serena: Universidad de La Serena (58 páginas). 2019 978-956-7052-91-2
21. Ruay, R., Perines, H., Espinoza, L., Slomp, N., Tapia, H., Vega, R., Cavada, I., y Dubó, L. Evaluación de resultados de aprendizaje en un curriculum renovado. La Serena: Universidad de La Serena (43 páginas). 2019 978-956-7052-63-9
- Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
1. Proyecto interinstitucional E06/19 “Aprendizaje autorregulado de profesores en formación de Pedagogía en Educación Diferencial de dos universidades públicas. En colaboración con la Universidad de Playa Ancha. Con financiamiento de Dirección de Investigación de la Universidad de Los Lagos”. Dirección de Investigación ULagos Investigadora Responsable 2020-2022. - Redes nacionales e internacionales:
No aplica - ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Laura-Espinoza-4
- ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-0947-0039
-
- Correo:
mpalma@ubiobio.cl
- Dirección:
Avenida Brasil 1180, Chillán, Región de Ñuble
Dra. Maritza Palma Luengo
- Correo:
- Universidad de Procedencia: Universidad de Concepción, Chile
- Dirección:
Avenida Brasil 1180, Chillán, Región de Ñuble - Correo electrónico:
mpalma@ubiobio.cl - Último Grado académico:
Doctora en Ciencias Biológicas y Postdoctorado - Universidad de Trabajo: Universidad de Bio-BIo
- Líneas de investigación:
• Habilidades de pensamiento crítico y emocionales en el aprendizaje
• Enseñanza de las Ciencias
- Publicaciones (últimos 5 años):
1. Aprendizaje Basado en Problemas en la Formación Universitaria Interciencia 2021 WOS
2. Propuesta de un Programa de Pensamiento Crítico Enseñanza de las Ciencias. Número especial 2017 WOS
3. Evaluación del pensamiento crítico y científico en estudiantes de pedagogía de una universidad chilena Revista Electrónica Educare 2018 SCOPUS
4. Validación de la estrategia Aprendizaje Basado en el Diseño (ABED) en el contexto de la Educación Rural en Chile Perspectiva Educacional 2021 SCIELO
5. Adaptación y validación del test Tareas de Pensamiento Crítico en estudiantes universitarios Revista de Estudios y Experiencias en Educación 2021 SCIELO
6. Autopercepción de desarrollo emocional de los estudiantes secundarios de la región de Ñuble, Chile Revista de Estudios y Experiencias en Educación 2020 SCIELO
7. El concepto de pensamiento crítico, según estudiantes chilenos de pedagogía Sophia, colección de filosofía de educación 2019 SCIELO
8. Características psicométricas de la escala infantojuvenil de perfeccionismo en estudiantes de enseñanza básica (primaria) en Chile Ciencias Psicológicas 2019 SCIELO
9. Análisis de instrumentos de medición del pensamiento crítico Ciencias Psicológicas 2017 SCIELO
10. Construcción y análisis psicométrico del Cuestionario de Vocación Docente para estudiantes (CVD-E) Revista de Estudios y Experiencias en Educación 2018 Latindex
11. Diferencias en Ansiedad escolar, autoestima y perfeccionismo en función del nivel escolar y el sexo en estudiantes chilenos de educación primaria REINED 2018 otras
12. Experiencia pedagógica de Aprendizaje Basado en Diseñar (ABP) en la Formación Docente REINED 2018 otras
13. Relationship between Concentration and School Anxiety, Study with Chilean Secondary Education Adolescents MOJ Addiction Medicine & Therapy DOI:10.15406/mojamt.2017.04.00072 2017 otras
- Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
1. Evaluación de la Motivación de Logro Académico en la Educación Superior Universidad de Granada, España- UBB, Chile SICA HUM y GIDECAP 2021 - Redes nacionales e internacionales:
No aplica - ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Maritza-Palma-Luengo
- ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-6704-8728
-
- Correo:
lamestica@ubiobio.cl
- Dirección:
Avda. Andrés Bello N° 720 – Chillán
Dr. Luis Rodolfo Améstica Rivas
- Correo:
- Universidad de Procedencia: Universidad Politécnica de Cataluña, España
- Dirección:
Avda. Andrés Bello N° 720 – Chillán - Correo electrónico:
lamestica@ubiobio.cl - Último Grado académico:
Doctor en Administración y Dirección de Empresas - Universidad de Trabajo: Universidad del Bío- Bío
- Líneas de investigación:
• Economía de la Educación
• Finanzas Corporativas
- Publicaciones (últimos 5 años):
1. Valor de marca de las instituciones de educación superior técnico profesional en Chile. Revista Cubana de Educación Superior 2021 [SciELO]
2. Incidencia de la gestión universitaria en la deserción estudiantil de las universidades públicas en Chile IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 2021 [SciELO]
3. Desempeño financiero y tipología de profesionales en directorios de empresas brasileñas. PODIUM Ecuador 2021 [SciELO]
4. Efficiency in swine production in European countries. Cases of Denmark and Poland. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias 2021 [WoS]
5. Influencia del directorio en el desempeño del Mercado Integrado Latinoamericano. Revista Finanzas y Política Económica 2021 [SciELO / Scopus]
6. Efectos económicos de la deserción en la gestión universitaria: el caso de una universidad pública chilena Revista Hallazgos 2021 [SciELO]
7. Sustainable bet in primary health centers. An economic and social evaluation Universidad Ciencia Y Tecnología, 2021 [SciELO]
8. Consejo de administración y desempeño financiero. Un estudio bibliométrico. Revista Tendencia 2021 [SciELO]
9. Rentabilidad y el Costo de Estudiar Educación Superior en Chile: Reflexiones para la Discusión. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science 2020 [Scopus]
10. Organizational learning from good practices in university management. Revista Meta: Avaliação 2020 [Scopus]
11. Efficiency of research in universities of Chile. Dimensión Empresarial 2020 [SciELO]
12. Participación de la mujer en la alta dirección de empresas chilenas y su impacto en el desempeño financiero Revista Internacional de Investigación en Ciencias de Sociales Paraguay 2020 [SciELO]
13. Are local governments more efficient as the same political coalition governs? A study among Chilean municipalities. Estudios de Economía 2020 [WoS]
14. Proyectos fotovoltaicos en generación distribuida ¿Rentabilidad privada o sustentabilidad ambiental? Revista Politécnica 2020 [SciELO]
15. Deserción y graduación. Midiendo la eficiencia de las universidades estatales en Chile Mendive. Revista de Educación 2020 [SciELO]
16. Caracterización de la producción científica sobre clasificaciones de universidades. Un estudio bibliométrico desde 1988 a 2018 Formación universitaria 2020 [SciELO / Scopus]
17. Economic valuation of the eco-systemic benefits derived from the environmental asset lake Laguna Santa Elena, through the multi-criteria analysis. Brazilian Journal of Biology 2020 [WoS]
18. Efectos de las buenas prácticas en el valor de marca de las universidades chilenas. Revista Escuela de Administración de Negocios EAN, Colombia 2019 [SciELO]
19. Aprendizaje activo a través del uso del software Excel en asignaturas de finanzas. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología 2019 [SciELO]
20. Use of Privileged Information in Mergers and Acquisitions in Chilean Industrial Sector over the Period 2010-2014. Revista Cubana de Contabilidad y Finanzas COFIN HABANA. en Tecnología 2019 [SciELO]
21. Gobiernos corporativos en universidades: un estudio bibliométrico. Revista de Ciencias Sociales 2019 [Scopus]
22. Succession, performance and management capacity in family companies. Dimensión Empresarial 2019 [SciELO]
23. Eficiencia del sector bancario en Chile ante cambios en las regulaciones de protección al consumidor financiero. Cuadernos de Contabilidad 2019 [SciELO]
24. Competencias en la formación del administrador: un reto a las instituciones de enseñanza superior en Brasil. Utopía y Praxis Latinoamericana 2019 [Scopus]
25. Aproximación teórica a elementos asociados a las remuneraciones académicas en las universidades estatales chilenas. Revista Venezolana de Gerencia 2019 [Scopus]
26. Valor económico y atributos de la marca en las universidades chilenas. Una aproximación a través del proceso de análisis jerárquico Interciencia 2019 [WoS]
27. Predicción de variaciones de precio del petróleo con modelo de optimización ARIMA, innovando con fuerza bruta operacional. Revista TEC Empresarial, Costa Rica 2019 [SciELO]
28. Incubadoras en red: capital relacional de incubadoras de negocios y la relación con su éxito. Revista de Administração, Sociedade e Inovação 2019 [Latindex]
29. Influencia del Consejo de Administración en el desempeño de las empresas chilenas Revista Opción 2018 [Scopus]
30. Rankings universitarios como medida de calidad: análisis comparado en Latinoamérica. Revista Venezolana de Gerencia 2018 [Scopus]
31. Presencia de las mujeres en la alta gestión universitaria. Las universidades públicas en Chile. Páginas de Educación Uruguay 2018 [SciELO]
32. Factores asociados al Burnout Académico en Estudiantes de Internado Profesional de Fonoaudiología. Ciencia & Trabajo 2018 [SciELO]
33. Dynamic multi-variable models for Rio Tinto Limited shares. Optimization through computational brute forcé. Revista Chilena de Economía y Sociedad. 2017 [Latindex]
34. Anuncio de fusiones y adquisiciones y su efecto en los retornos accionarios: Chile, 2010-2014. Cuadernos de Administración, Colombia 2017 [SciELO / Scopus]
35. Importancia y valor económico de la marca en el sistema universitario, Revista Opción. 2017 [Scopus]
36. Costos de la renovación curricular. Una propuesta metodológica para la valorización económica de carreras universitarias. Formación Universitaria 2017 [SciELO / Scopus]
37. Prácticas de earning management en el sector retail de Chile. El caso La Polar, Cuadernos de Contabilidad 2017 [SciELO]
38. Aprendizaje a través del uso de portfolio digital, innovando en la asignatura de formulación económica de proyectos Espacios 2016 [Scopus]
39. Subcontratación en el sector forestal maderero chileno e impacto del manejo forestal sustentable implementado en empresa mandante sobre el clima organizacional: Un estudio de caso. Ciencia & Trabajo 2016 [SciELO]
- Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
1. Modelo de Implementación de la Metodología Aprendizaje Servicio para la Universidad del Bío-Bío Proyecto Regular interno UBB Dica 1947184/IenDU Co-investigador 2020-2022 Co-Investigador. - Redes nacionales e internacionales:
No aplica - ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Luis-Amestica
- ORCID ID: http://orcid.org/0000-0003-0482-0287
-
- Correo:
mauricio@ubiobio.cl
- Dirección:
Avenida Andrés Bello 720 Chillán
Carlos Mauricio Salazar Botello
- Correo:
- Universidad de Procedencia: Universidad del Bío-Bío.
- Dirección:
Avenida Andrés Bello 720 Chillán - Correo electrónico:
mauricio@ubiobio.cl - Último Grado académico:
Magíster - Universidad de Trabajo: Universidad del Bío-Bío
- Líneas de investigación:
• Gobernanza universitaria
• Aprendizaje servicio
• Gestión por competencias en universidades
• Gestión del cambio
• Cultura y creencias organizacionales
- Publicaciones (últimos 5 años):
1. Satisfacción laboral y síndrome de burnout en pandemia COVID-19: el caso de una institución financiera de la zona central de Chile Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores 2021 Scielo
2. Institucionalización del aprendizaje servicio en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío: vinculando la educación superior y la comunidad local Hallazgos 2021Scielo
3. Capítulo. El aula en el territorio: la incorporación de la metodología Aprendizaje Servicio en la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío-Bío. Libro: Recopilación de Experiencias de Aprendizaje y Servicio. Actas de Seminarios 2017-2018 2020 Libro: Red Nacional de Aprendizaje y Servicio Chile
4. Percepción de competencias docentes universitarias desde la perspectiva académica y estudiantil Propósitos y Representaciones 2020 Scielo
5. Necesidades de capacitación en una municipalidad de la zona central de Chile: la mirada de los funcionarios Revista Opción 2020 Scopus
6. Impacto diferenciado del tiempo de formación universitaria según institución de educación media en el desarrollo de habilidades sociales Propósitos y Representaciones 2020 Scielo
7. Competencias genéricas en la educación superior: una experiencia en la Universidad del Bío-Bío, Chile Revista Venezolana de Gerencia (RVG) 2019 Scopus
8. Capítulo XV. Contribuyendo a la visibilización de la metodología aprendizaje servicio en la Universidad del Bío-Bío: oportunidades y desafíos Libro: Aprendizaje Servicio en la Educación Superior Chilena 2019 Libro: Ediciones CEA-FEN Universidad de Chile
9. Creencias organizacionales, satisfacción laboral y síndrome burnout en docentes de Educación Superior. Revista Opción 2018 Scopus
10. Competencias docentes en la educación superior: Un estudio empírico en la Universidad del Bío-Bío Revista Actualidades Investigativas en Educación 2016 Scielo - Latindex - Redalyc - DIALNET
11. Subcontratación en el Sector Forestal Maderero Chileno e Impacto del Manejo Forestal Sustentable Implementado en Empresa Mandante sobre el Clima Organizacional. Un Estudio de Caso. Ciencia & Trabajo 2016 Scielo - Latindex
12. Formación Integral: Una mirada desde los intereses de los estudiantes universitarios. Editorial Académica Española 2016 Libro: Editorial Académica Española
- Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
1. Modelo de Implementación de la Metodología Aprendizaje Servicio para la Universidad del Bío-Bío (Dica 194718 4/IenDU) Dirección de Investigación UBB Investigador Principal (2019-2023). - Redes nacionales e internacionales:
no aplica - ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Salazar_Botello
- ORCID ID: 0000-0002-5659-7331
-
- Correo:
claudia.valderrama@uantof.cl
- Dirección:
Dirección. Avenida Universidad de Antofagasta 02800. Antofagasta-Chile.
Claudia Valderrama Hidalgo
- Correo:
- Universidad de Procedencia: AI University
- Dirección:
Dirección. Avenida Universidad de Antofagasta 02800. Antofagasta-Chile. - Correo electrónico:
claudia.valderrama@uantof.cl - Último Grado académico:
Doctora en Administración de Empresas - Universidad de Trabajo: Universidad de Antofagasta
- Líneas de investigación:
• Gobernanza universitaria
• Gestión universitaria
• Gestión educación.
- Publicaciones (últimos 5 años):
• Villegas, F. J. V., & Hidalgo, C. V. (2018). Lógica de gobierno y de gestión en una universidad estatal de Chile. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (86), 286-325.
• Villegas Villegas, F. J., & Valderrama Hidalgo, C. (2020). Propuesta de un modelo de gestión para la docencia: experiencia de una universidad estatal chilena. Hallazgos, 18(35), 149-179. https://doi.org/10.15332/2422409X.5800
• Villegas, F. V., Hidalgo, C. V., & Amaya, W. S. (2019). Modelo de formación integral y sus principios orientadores: caso Universidad de Antofagasta. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, (4), 75-88.
• Valderrama Hidalgo, C., Ganga Contreras, F., & Villegas Villegas, F. (2021). Modelo de evaluación de la calidad de los procesos de formación de carreras. Una propuesta para determinar un proceso integrado en la educación universitaria. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 9(1). - Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
• Formación Integral para la Inserción Laboral de Estudiantes de Enseñanza Media y de la Educación Superior de la Universidad de Antofagasta Fondo de Innovación y Competitividad Regional Gobierno Regional de Antofagasta, Investigadora Responsable, 2015 – 2021.
• Creación e Implementación de un Programa de Magíster en áreas de innovación y emprendimiento para la Región de Antofagasta ANID. Co-investigadora 2018-2022.
- Redes nacionales e internacionales:
- - ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Claudia-Valderrama-3
- ORCID ID: http://orcid.org/0000-0003-1291-1816
-
- Correo:
claudio.mancilla@ulagos.cl
- Dirección:
Avenida Fuschlocher 1305, Osorno
Claudio Mancilla
- Correo:
- Universidad de Procedencia: -
- Dirección:
Avenida Fuschlocher 1305, Osorno - Correo electrónico:
claudio.mancilla@ulagos.cl - Último Grado académico:
Doctor en Economía Aplicada - Universidad de Trabajo: Universidad de Los Lagos
- Líneas de investigación:
Asimetrías de información, gobernanza universitaria, desarrollo regional. - Publicaciones (últimos 5 años):
Mancilla, C., Ferrada, L.M. (2021). Labour Reconversion from the Agricultural Sector to Rural Tourism: Analysis of Rural Areas in Chile. Sustainability, 13(20):11152. https://doi.org/10.3390/su132011152
Abello-Romero, J., López, D., Ganga, F., Mancilla, C. (2021). Perceptions on Regulation and Asymmetry of Information as Critical Factors in University Governance in Latin America. Sage Open, April-June, 11 (2), 1-11 https://doi.org/10.1177/21582440211023161
Mancilla, C., Soza-Amigo, S., Ferrada, L.M. (2021). Una propuesta metodológica para análisis intertemporal de la conmutación laboral: el caso de la Patagonia Chilena. Revista Estudios Demográficos y Urbanos, 36(1), 149-192. https://doi.org/10.24201/edu.v36i1.1872
Abello-Romero, J., Sáez, Mancilla, C. (2021). Evaluación del desempeño de las universidades: el aporte de los rankings mundiales. Hallazgos, 18 (35), 55-75. https://doi.org/10.15332/2422409x.5792
Mancilla, C., Abello-Romero, J., Ganga-Contreras, F. (2020). Factores que influyen en la percepción de asimetría de información en los gobiernos corporativos universitarios. Interciencia, volumen 45(8), 390-396.
Mancilla, C., Ferrada, L., Soza-Amigo, S. (2019). Reconversión laboral del sector agropecuario hacia el turismo. Desafíos para la Patagonia chilena. Revista de Economía Agraria y Recursos Naturales 19 (1), pp. 159-178. https://doi.org/10.7201/earn.2019.01.09.
Abello-Romero, J., Mancilla, C., Ganga-Contreras, F., Estay-Sepúlveda, J. (2019). Determinantes de la divulgación de información en las universidades latinoamericanas para un buen gobierno corporativo. Contaduría y Administración, 64(4), 1-16.
Abello, J., Mancilla, C., Ganga, F. (2019). Estructura del liderazgo de los gobiernos corporativos: factores que describen la calidad de los artículos científicos. Revista Ciencias de la Documentación, 5(1), 44-63.
Abello, J., Mancilla, C., Ganga, F. (2019). Factores que influyen en la preferencia por el tipo de estructura de liderazgo del máximo cuerpo colegiado de universidades iberoamericanas. Revista de la Educación Superior, 48 (190), 23-43.
Abello, J., Mancilla, C., Viancos, P. (2019). Diversidad del derecho a la información y su efecto divulgativo en universidades de América Latina. Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(4), 47-63.
Ferrada, L.M., Soza-Amigo, S., Mancilla, C. (2019). Explicando la conmutación laboral: el caso de la Patagonia Chilena. Revista de Análisis Económico, 34 (1), 131-151.
Ferrada, L.M., Soza-Amigo, S., Mancilla, C. (2019). Patagonia Chilena: Características de la conmutación y funcionalidad del espacio geográfico. Revista Geográfica Venezolana, 60(2), 346-359.
Abello, J., Mancilla, C. (2018). Análisis multi-teórico de los gobiernos corporativos universitarios sobre la divulgación de información. Revista Opción, vol. 34 (86), pp. 358-392.
Abello-Romero, J., Mancilla, C., Molina, C., Palma, A. (2018). Relación entre divulgación de información y características de universidades latinoamericanas. Revista Venezolana de Gerencia. vol. 23 (1), pp. 67-89.
Soza-Amigo, S., Mancilla, C., Ferrada, L. (2018). Las especializaciones e interrelaciones productivas como factores de desarrollo en la Patagonia chilena. Revista de Geografía Norte Grande, vol. 70, p. 153-181.
Soza-Amigo, S., Mancilla, C., Ferrada, L. (2017). “El sector silvoagropecuario y su contribución al desarrollo en los principales centros nodales de la Patagonia chilena en los años 2012 y 2007. IDESIA 35(3), pp. 81-92.
- Proyectos de Investigación (últimos 5 años):
Año 2022- 2024 : Co-Investigador
Sostenibilidad corporativa y el rol de los consejos superiores de las universidades estatales: importancia de la materialidad de la información.
PROYECTO FONDECYT N° 1220740.
Año 2022- 2024 : Co-Investigador
Factores Territoriales de Localización y Especialización como Motores del Desarrollo.
PROYECTO FONDECYT N° 1221173.
Año 2016- 2018: Co- Investigador.
La Vocación Productiva, Especialización Laboral, el Nivel Educativo y la Funcionalidad del Centro Emisor y Receptor como Factores Explicativos de la Conmutación Inter e Intrarregional en la Región de los Andes Australes de la Patagonia Chilena.
PROYECTO FONDECYT N° 226029.
Año 2016- 2019: Co-Investigador
Formas de gobierno y modelos de valoración del desempeño universitario en Iberoamérica: Un estudio bajo un enfoque organizacional multi-teórico.
PROYECTO FONDECYT N° 1161353.
- Redes nacionales e internacionales:
IESED – Investigador Asociado
Socher – Sociedad Chilena de Estudios Regionales
- ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Claudio-Mancilla
- ORCID ID: https://orcid.org/0000-0003-2864-2112
Investigadores Asociados
-
- Correo:
luis.adalbert@ulagos.cl
- Dirección:
República 517 Santiago
Luis Andrade Rios
- Correo:
-
- Correo:
patricio.viancos@ulagos.cl; patricio.viancos@gmail.com
- Dirección:
República 517 Santiago
Patricio Viancos Gonzalez
- Correo:
-
- Correo:
rosario.garcia-huidobro@ulagos.cl
- Dirección:
Sendero del Ciprés 714, Puerto Varas.
Dra. María Rosario García-Huidobro Munita
- Correo:
-
- Correo:
aalvarez@uta.cl
- Dirección:
Vía Uno 2691, Depto. 104, Condominio Alto Arquén, Iquique.
Dra. Andrea Alvarez Díaz
- Correo:
-
- Correo:
blara@ulagos.cl
- Dirección:
Camino Chinquihue KM 6, Puerto Montt
Mg. Brenda Lara-Subiabre
- Correo:
-
- Correo:
catalina.montenegro@ulagos.cl
- Dirección:
Guillermo Gallardo 269, Puerto Montt
Dra. Catalina Montenegro González
- Correo:
-
- Correo:
patririv@unap.cl
- Dirección:
Avenida Arturo Prat 2120. Iquique. Chile
Dr. Patricio Rivera Olguin
- Correo:
-
- Correo:
wendolin.suarez@gmail.com
- Dirección:
San Pablo 1796 Santiago, Región Metropolitana
Wendolin Suárez Amaya
- Correo:
-
- Correo:
n.alarcon@ulagos.cl
- Dirección:
Camino Chinquihue Km. 6, Puerto Montt
Mg. Nancy Rita Alarcón Henríquez
- Correo:
-
- Correo:
rlemarie@ulagos.cl
- Dirección:
Av. Fuchslocher 1305 - Osorno
Dr. Fernando Rodolfo Lemarie Oyarzún
- Correo:
-
- Correo:
irsanchez@unap.cl
- Dirección:
Iquique, Chile
Mg. Irene Victoria Sánchez Noroño
- Correo:
-
- Correo:
mjrojas@upla.cl
- Dirección:
Avda. Playa Ancha 850, Playa Ancha, Valparaíso
Dra. Ma. Jacqueline Rojas Ríos
- Correo:
-
- Correo:
mrifo@utem.cl
- Dirección:
Padre Felipe Gómez de Vidaurre 1550, Santiago, Región Metropolitana
Dr. Mauricio Rifo
- Correo:
-
- Correo:
mbriceno@unap.cl
- Dirección:
Av. Arturo Prat 2120, Casilla 121, Iquique-
Dra. Margarita América Briceño Toledo
- Correo:
-
- Correo:
mario.sandoval@ulagos.cl
- Dirección:
Parcela 16, Loteo Doña Antonia, Cañal Bajo, Osorno
Dr. Mario Sandoval Manríquez
- Correo:
-
- Correo:
pmartinezo@académicos.uta.cl
- Dirección:
Capitán Roberto Pérez 808, Depto. 1406
Mg. Paulina Martínez Pinto
- Correo:
-
- Correo:
andrea.minte@ulagos.cl
- Dirección:
Avda. Fuchslocher 1305, Campus Chuyaca, Osorno.
Dra. Andrea Renate Minte Mûnzemayer
- Correo:
-
- Correo:
eusanchez@unap.cl
- Dirección:
Av. Arturo Prat Chacón 2120, Iquique.
Dr. Eugenio Germán Sánchez Espinoza
- Correo:
-
- Correo:
jose.salazar@uv.cl
- Dirección:
Calle Montaña 885, Viña del Mar
José Miguel Salazar Zegers
- Correo:
-
- Correo:
bastian.carter@ulagos.cl
- Dirección:
Av- Fuchslocher 1305. Osorno, Chile
Dr. Bastián Carter-Thuillier
- Correo:
-
- Correo:
carlosro@ubiobio.cl
- Dirección:
Centro de Investigación Educativa CIDCIE, calle 18 de septiembre #580, Chillán.
Dr. Carlos René Rodríguez Garcés
- Correo:
-
- Correo:
carmen.oval@umag.cl
- Dirección:
Avenida Bulnes 01855 Punta Arenas
Dra. Carmen Paz Oval Soto
- Correo:
-
- Correo:
cflores@ubiobio.cl
- Dirección:
Avda. Brasil 1180, Chillán. Campus La Castilla Universidad del Bío-Bío
Dra. Carolina Flores Lueg
- Correo:
-
- Correo:
claudia,vargas.d@usach.cl
- Dirección:
Avenida Las Sophoras, 175. Estación Central. Santiago
Dra. Claudia Lorena Vargas Díaz
- Correo:
-
- Correo:
gpadilla@ubiobio.cl
- Dirección:
calle 18 de septiembre #580, Chillán
Geraldo Bladimir Padilla Fuentes
- Correo:
-
- Correo:
jcornejo@ubiobio.cl
- Dirección:
Av. Brasil N° 1180 (Campus La Castilla), Chillán, Región de Ñuble
Dr. Juan Cornejo Espejo
- Correo:
-
- Correo:
juan.salinas.valdes@uantof.cl
- Dirección:
Av. Universidad de Antofagasta s/n Campus Coloso.Chile
Dr. Juan José Salinas Valdés
- Correo:
-
- Correo:
laura.espinoza@ulagos.cl
- Dirección:
Av- Fuchslocher 1305. Osorno, Chile
Dra. Laura Espinoza Pastén
- Correo:
-
- Correo:
mpalma@ubiobio.cl
- Dirección:
Avenida Brasil 1180, Chillán, Región de Ñuble
Dra. Maritza Palma Luengo
- Correo:
-
- Correo:
lamestica@ubiobio.cl
- Dirección:
Avda. Andrés Bello N° 720 – Chillán
Dr. Luis Rodolfo Améstica Rivas
- Correo:
-
- Correo:
mauricio@ubiobio.cl
- Dirección:
Avenida Andrés Bello 720 Chillán
Carlos Mauricio Salazar Botello
- Correo:
-
- Correo:
claudia.valderrama@uantof.cl
- Dirección:
Dirección. Avenida Universidad de Antofagasta 02800. Antofagasta-Chile.
Claudia Valderrama Hidalgo
- Correo:
-
- Correo:
claudio.mancilla@ulagos.cl
- Dirección:
Avenida Fuschlocher 1305, Osorno
Claudio Mancilla
- Correo: