Educación y democracia: UChile celebra su 2do Congreso de Educación y Pedagogía

El evento -apoyado por el IESED Chile- reunió a académicos/as, investigadores/as y estudiantes para reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación frente al clima democrático del país.

Fuente: UChile.

Entre el 15 y el 17 de enero se desarrolló el 2do Congreso de Educación y pedagogía de la Universidad de Chile, evento enfocado en la reflexión, el análisis y la investigación sobre diversos ámbitos pedagógicos y educativos, con miras a la apertura de posibilidades ante la actual fragilización de la democracia.

La organización estuvo a cargo del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, la Escuela de Pedagogías Científicas de la Facultad de Ciencias, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Instituto de Estudios Avanzados en Educación (CIAE) y el Programa Transversal de Educación, con el apoyo del IESED-Chile.

Durante los 3 días se presentaron más de 150 ponencias sobre análisis teóricos rigurosos, investigaciones empíricas y prácticas pedagógicas que responden a desafíos ante la fragilidad democrática, comprendiendo que el quehacer educativo en diversas áreas se relaciona directa o indirectamente con ésta.

Una de ellas fue la conferencia magistral del Dr. Gabriel Villalón Gálvez, académico de la Universidad de Chile, titulada “Entre la política y lo político. Escuela y profesores en tiempos de crisis de la democracia y polarización”. En esta el investigador recorrió el modo en que la escuela ha sido sometida a la crisis de la democracia, preguntándose por su rol y las estrategias de profesoras, profesores y las comunidades.

A dicha presentación se suman la conferencia magistral del Dr. Daniel Schugurensky, académico de la Arizona State University, quien analizó la fragilización democrática en América Latina y el resto del mundo en la última década; y la ponencia de la investigadora del CIAE, académica del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y miembro del IESED-Chile, Dra. Beatriz Fernández Cofré, sobre los Programas de Acceso a Pedagogía, dirigidos a estudiantes de tercero y cuarto medio; entre otros académicos/as e investigadores/as.

Con alrededor de 80 exposiciones en su tercera jornada, el congreso abrió debate en una gran variedad de temas, tales como la escuela pública y sus desafíos en contextos de mercado; la diversidad cultural en el aula; la formación docente; y la transición entre educación secundaria y universitaria; entre otros, destacando especialmente el rol democrático de la escuela en el contexto actual.

Scroll al inicio