La investigadora asociada del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE) reemplazará a la académica de la U. de Los Lagos, Dra. Andrea Minte.
El próximo 28 de abril la investigadora Carolina Correa se hará cargo oficialmente de la coordinación del área de Política Educativa del Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa (IESED-Chile), en reemplazo de la profesora de la Universidad de Los Lagos, Dra. Andrea Minte.
La trayectoria académica y profesional de Carolina Correa, centrada en la educación y las políticas sociales, le otorgan una sólida base para liderar esta importante área, cuyo enfoque busca impulsar la investigación en las políticas educativas con un fuerte énfasis en la equidad social.
Carolina Correa, Educadora de Párvulos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y candidata a Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Salamanca, asume este importante cargo precedido con una vasta experiencia que incluye docencia, gestión educativa, dirección de jardines infantiles e investigación académica.
A lo largo de su carrera, ha adquirido una profunda comprensión de las políticas sociales y educativas, lo que le ha permitido desarrollar una mirada crítica y constructiva sobre el impacto de las políticas públicas en la sociedad. Actualmente se desempeña como investigadora asociada del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE).
Desafíos
Correa asumirá la coordinación de Política Educativa en un momento clave, cuando el IESED busca consolidar su trabajo en Chile y traspasar las fronteras para continuar fortaleciendo el debate sobre la educación en toda América Latina.
La nueva coordinadora precisó que el área de Políticas Educativas se enfoca en la investigación de las políticas sociales y educativas que han marcado la historia del país, con una especial mirada hacia la equidad social. “Nuestro objetivo es comprender cómo las políticas educativas impactan en la sociedad y cómo pueden generar y mejorar las condiciones de igualdad en nuestro país”, explicó.
El IESED, conocido por su enfoque colaborativo, ofrece un entorno de trabajo interdisciplinario que reúne a investigadores expertos de diversas disciplinas y regiones del país. Esta riqueza de perspectivas ha sido clave para el trabajo realizado hasta ahora y será fundamental para los futuros proyectos. “La fuerza del IESED radica en su capacidad de generar redes de colaboración tanto dentro de Chile como internacionalmente. Los proyectos conjuntos con instituciones extranjeras son una de las mayores riquezas de este instituto”, añadió Correa.
Liderazgo femenino
Correa también destacó el legado de liderazgos femeninos dentro del área de Política Educativa, mencionando a María Angélica Oliva y a la propia Andrea Minte, quienes también han sido importantes referentes en el mismo instituto. “Es fundamental promover y cuidar estos liderazgos, que aportan una visión única y enriquecedora al trabajo del instituto”, señaló.
A pesar de la transición de liderazgos, Correa aseguró que las áreas dentro del IESED tienen una “vida propia”, lo que permitirá la continuidad de proyectos y el fortalecimiento de la visión institucional, sin perder la impronta personal que cada coordinador aporta.
Internacionalización
Asimismo, Correa subrayó la relevancia del giro que ha dado el instituto hacia la internacionalización y la colaboración con otros países de la región. La investigadora remarcó que una de las fortalezas del IESED es su capacidad para generar alianzas con universidades de América Latina y más allá. “Estamos desarrollando proyectos conjuntos con colegas de Brasil, Colombia y otros países. La cooperación internacional es esencial para ampliar nuestra visión sobre las políticas educativas y para fomentar el intercambio de conocimientos”, comentó.
Correa mencionó un proyecto de investigación que actualmente desarrolla junto a Andrea Minte sobre el Sistema de Admisión Escolar en Chile, a casi una década de su implementación progresiva. “Es un buen momento para revisar el sistema y analizar su aporte y su impacto en la educación en el país. Esperamos que nuestra investigación contribuya al debate público y a la toma de decisiones sobre este importante tema”, indicó.
Políticas educativas
La nueva coordinadora también enfatizó que el objetivo principal del área de Política Educativa es generar conocimiento de calidad que tenga un valor social real. “No buscamos la cantidad de investigaciones, sino la calidad y la relevancia de las mismas para mejorar las condiciones educativas en Chile”, afirmó.
Además, insistió en el compromiso del IESED con la formación de docentes y la reflexión sobre la carrera docente, un tema central en el ámbito educativo chileno. “El trabajo con los formadores de formadores es esencial para mejorar la calidad educativa desde el aula”, expresó.
Carolina Correa cierra esta etapa con una mirada optimista hacia el futuro del IESED. “Es fundamental que el IESED mantenga su espíritu colaborativo y siga ampliando sus horizontes, tanto en términos de alianzas internacionales como de nuevas oportunidades de investigación”, concluyó.
Con su llegada a la coordinación del área de Política Educativa, Correa asegura continuar con el legado de investigación y colaboración que caracteriza al IESED, poniendo siempre la mirada en mejorar la calidad educativa y la equidad social en Chile y en la región.