Investigadora USACH-IESED expone sobre Educación Matemática en Conferencia Internacional en Corea del Sur

La académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dra. Claudia Vargas, presentó su trabajo investigativo “Matematical Anxiety of Chilean Students from a Technical-vocational High Schools” en el Topic Study Group 7, realizado en la Universidad Nacional de Seúl.

Fuente: USACH

Del 18 al 22 de julio de 2025 se realizó la 9° Conferencia Regional del ICMI-Asia Oriental sobre Educación Matemática en Corea del Sur, evento del conocimiento que tuvo la participación de la Dra. Claudia Vargas Díaz, de la Facultad de Ciencia de nuestra Universidad. 

Organizado por investigadoras de gran trayectoria de la Sociedad Coreana de Educación Matemática (KSME) y la Sociedad Coreana de Estudios Educativos en Matemáticas (KSESM), el tema central del foro internacional abordó la esencia de la educación matemática en la era de la transformación digital.

“Mi investigación, que ha recibido el apoyo de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt-Usach), junto al proyecto de Creación de la Red de Museo-Escuela, y la invitación del Dr. Wee Tiong Seah, aborda la ansiedad matemática en un Liceo Técnico Profesional de la Región del Maule, inquietud o estrés que se ve demostrado en la alta preocupación del alumnado por las dificultades al aprender matemáticas”, señaló la Dra. Vargas.

La exploración científica busca identificar las causas para adoptar algunas medidas, luego de confirmar la ansiedad matemática como un factor crítico en el rendimiento, equiparable al nivel socioeconómico, pero con posibilidad de ser intervenido en el sistema escolar.

“Es importante trabajar en esto, no solo porque Chile es el país que exhibe uno de los más altos niveles de ansiedad matemática, sino que también, por las repercusiones que tiene en las trayectorias profesionales de los jóvenes, que muchas veces evitan carreras relacionadas con esta importante disciplina”, aseguró la académica.

La investigación, que enfrenta la sensación de tensión o miedo que interfiere con el desempeño matemático de las y los estudiantes, recibió muy buenas observaciones del mundo científico internacional. Estas ideas amplían el marco de trabajo, sobre todo en la profundización de aspectos relacionados con la autoeficacia matemática, pero con estudios más cualitativos, y a su  vez, proyectar más experiencias de investigación en el desarrollo del proyecto de creación de red Museo-Escuela para abordar la ansiedad matemática.

“Algo positivo de la experiencia en Corea del Sur, es que esta semana seguimos contactados con colegas de mi grupo de Brasil GPIMEM y varios conjuntos de investigadoras e investigadores de Asia que están participando en el PME, lo que fortalece enormemente los vínculos internacionales en investigación tanto del Departamento de Matemáticas y Ciencia de la Computación, como de la propia Universidad de Santiago de Chile”, concluyó.

Scroll al inicio