Libro sobre calidad en educación superior refuerza la cooperación entre Chile y Quebec

La Universidad de Playa Ancha fue el escenario del lanzamiento del libro “Calidad en la Educación Superior: Experiencias y perspectivas de Chile y Quebec, Canadá”, una obra editada por el IESED-Chile, que reúne más de tres años de investigación colaborativa entre instituciones académicas de ambos países.

El 26 de septiembre en la Universidad de Playa Ancha se realizó el lanzamiento oficial del libro “Calidad en la Educación Superior: Experiencias y perspectivas de Chile y Quebec, Canadá”, una publicación editada por el IESED-Chile, que recoge parte del trabajo colaborativo desarrollado en el marco del proyecto “Experiencias de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior en Quebec y Chile”. El evento reunió a académicos, investigadores y autoridades universitarias de ambos países.

Por Andrés Zanetti

La publicación fue coordinada por Jacqueline Rojas (UPLA) y Fernando Daniels (OUI), y editada por Andrea Minte (ULagos). Su contenido aborda, desde una perspectiva comparativa, los mecanismos de aseguramiento y mejoramiento de la calidad en las instituciones de educación superior (IES) de ambos países, con un enfoque en la cooperación internacional como eje central del proyecto.

Colaboración internacional

Durante su intervención, el Dr. Daniel López Stefoni, investigador del IESED Chile y el PIIE, destacó el valor simbólico y práctico de esta colaboración internacional:

“Este libro expresa, de alguna manera, la forma de cooperación. Expresa beneficios mutuos que no tienen necesariamente que ser simétricos y que se convocan fundamentalmente por el objetivo: contribuir al conocimiento de la investigación sobre la calidad de las universidades”, afirmó.

El Dr. López detalló el amplio número de instituciones involucradas: más de 37 universidades de ambos países, 20 autores y cerca de un centenar de entrevistados entre académicos, pares evaluadores y autoridades vinculadas a procesos de calidad.

“No hubo mucho dinero, pero sí una enorme voluntad. Las instituciones aportaron tiempo, dedicación y esfuerzos. Este es el principal mérito del libro”, agregó.

Asimismo, subrayó que el texto no solo sistematiza buenas prácticas, sino que también plantea desafíos y nuevas preguntas sobre el rol del Estado, la autonomía universitaria y las tensiones entre aseguramiento y mejoramiento de la calidad.

Años de arduo trabajo

La Dra. Jacqueline Rojas, académica de la Universidad de Playa Ancha y coordinadora del libro, compartió la satisfacción por culminar un proyecto iniciado en 2022:

“Estoy bien contenta de poder presentar este trabajo. Han sido casi cuatro años desde que comenzamos. Es más largo que varios embarazos”, comentó entre risas.

Rojas agradeció la participación de los más de 30 representantes de universidades chilenas entrevistados, así como de los actores clave del sistema nacional de aseguramiento de la calidad (SINACES) y de pares evaluadores con reconocida trayectoria.

“Nuestro foco estuvo en conocer, desde la voz de los actores, el funcionamiento, logros y desafíos de los sistemas en Chile y Quebec. No es un estudio comparativo, sino una mirada en profundidad a dos modelos diferentes”, explicó.

En la sección dedicada a Chile, el libro documenta seis casos de buenas prácticas institucionales que dan cuenta de cómo distintas universidades han adaptado sus estructuras internas para enfrentar los requerimientos del aseguramiento de la calidad, reconociendo avances pero también desafíos persistentes.

Quebec: autonomía con evaluación interuniversitaria

Por su parte, el Dr. Olivier Begin-Caouette, académico de la Facultad de Educación de la Universidad de Montreal, aportó la visión desde Quebec, destacando las características particulares del sistema canadiense, donde cada provincia diseña sus propios mecanismos de evaluación y no existe un Ministerio Federal de Educación.

“En Quebec, el aseguramiento de la calidad se expresa como evaluación de programas, lo que reduce el riesgo de resistencia por parte del profesorado”, explicó.

Destacó que la evaluación es conducida por la Bureau de coopération interuniversitaire (BCI), una asociación de rectores que coordina el aseguramiento sin intervención directa del Estado:

“Es interesante cómo las universidades, de forma autónoma, han establecido políticas de evaluación que fomentan la mejora continua más allá del simple cumplimiento de estándares”, señaló.

Begin también mencionó desafíos en el sistema, como el seguimiento posterior a las evaluaciones: “Los procesos son de primera categoría, pero muchas veces falta implementar las recomendaciones”, apuntó.

Un libro para el presente y el futuro

Al cierre, el Dr. Daniel López reflexionó sobre las proyecciones del libro y la necesidad de transformarlo en una herramienta útil para las políticas públicas:

“Aquí hay un caudal de información que debe transformarse en conocimiento antes de que entre en obsolescencia. Además, debemos conectarlo a las redes, difundirlo y aprovechar su riqueza para generar más investigación”, concluyó.

El evento fue moderado por Dieter Koch, director de la Sede Santiago de la Universidad de Los Lagos, quien valoró el carácter internacional y el enfoque colaborativo de la iniciativa.

Accede al libro en formato digital a través del siguiente enlace: Calidad en la Educación Superior: experiencias y perspectivas de Chile y Québec, Canadá

Scroll al inicio