Investigadora expone sobre la competencia comunicativa oral: “El lenguaje es herramienta, pensamiento y práctica social”

La académica de la Universidad de Barcelona, Marta Gràcia García, participó como conferencista principal en una actividad organizada por el IESED-Chile y la Sede Santiago de la Universidad de Los Lagos, destacando el rol del lenguaje como eje transversal en todos los niveles educativos.

Por Andrés Zanetti

En la sala Llanquihue de la Sede Santiago de la Universidad de Los Lagos se desarrolló la conferencia “Desarrollo de la Competencia Comunicativa Oral en diferentes contextos educativos”, dictada por la doctora Marta Gràcia García, profesora titular de la Universidad de Barcelona y referente internacional en psicolingüística y educación. La actividad se realizó en modalidad híbrida el pasado 21 de octubre y reunió a docentes, investigadores y estudiantes de distintas universidades chilenas.

La jornada fue inaugurada por Carolina Correa, coordinadora del área de Políticas Educativas del IESED-Chile e investigadora de la Universidad de Los Lagos, quien valoró el carácter colaborativo del encuentro: “Esta instancia nace del trabajo conjunto entre distintas áreas del Instituto y busca profundizar en una temática esencial: cómo desarrollar competencias comunicativas orales desde la escuela hasta la universidad”, señaló.

A continuación, el director de la Sede Santiago de la Universidad de Los Lagos, Dieter Koch, dio la bienvenida a la expositora y a los asistentes, destacando la relevancia de este tipo de actividades para el fortalecimiento académico y la vinculación internacional.

“Estamos en el fin del mundo, pero cuando recibimos personas que nos visitan y comparten sus aprendizajes, sentimos que nos conectamos con ese mundo. Nuestra Sede siempre estará abierta para seguir generando estos espacios de encuentro académico”, afirmó.

Por su parte, Nelly Lagos, coordinadora del área Enseñanza-Aprendizaje del IESED-Chile e investigadora de la Universidad del Bío-Bío, contextualizó la relevancia del tema desde una mirada investigativa: “La competencia comunicativa no sólo es una herramienta educativa, sino un eje de investigación. Sin lenguaje no hay interacción, sin interacción no hay vínculo ni aprendizaje”, sostuvo.

La conferencia de Marta Gràcia García: enseñar a hablar es enseñar a pensar

En su exposición, Marta Gràcia García abordó los desafíos y estrategias para promover el desarrollo de la competencia comunicativa oral en distintos niveles educativos, desde la infancia hasta la educación superior. La académica subrayó que el lenguaje es una herramienta central para la construcción del conocimiento y la convivencia.

“Cuando hablamos de competencia comunicativa no se trata solo de hablar bien, sino de saber usar el lenguaje para interactuar, aprender, construir conocimiento y convivir”, explicó.
“El lenguaje es herramienta, es vehículo de pensamiento, pero también es práctica social”, agregó.

Gràcia enfatizó la necesidad de crear situaciones auténticas de comunicación en el aula: “No sirve mucho que los estudiantes solo repitan o respondan preguntas cerradas. Debemos diseñar situaciones que los lleven a argumentar, debatir y narrar. La oralidad se desarrolla en la interacción y requiere de oportunidades reales para usar el lenguaje con sentido”, expresó.

Asimismo, destacó que el trabajo de la oralidad está estrechamente ligado a la lectura y la escritura: “Las tres dimensiones -oralidad, lectura y escritura- se potencian entre sí. Enseñar a hablar bien también es enseñar a pensar bien y a escuchar al otro”, indicó.

En su intervención, la especialista también abordó el papel de la educación superior en este proceso: “Formar a futuros profesionales implica desarrollar su capacidad de comunicar con claridad, respeto y argumentación. La oralidad debe ser vista como una herramienta transversal en toda la formación universitaria, no como una asignatura aislada”, subrayó.

Colaboración y proyectos futuros

Junto con ello, Gràcia García valoró la experiencia vivida en Chile y adelantó futuras colaboraciones con equipos locales.

“Me he sentido muy cómoda. Compartir mi trabajo con personas interesadas en la comunicación educativa es lo que más disfruto. Estamos iniciando proyectos con profesorado de distintas universidades chilenas, incluyendo una tesis en codirección con la Universidad Católica”, comentó.

Finalmente, la investigadora reafirmó su interés en continuar generando instancias conjuntas con el IESED-Chile: “Al menos por mi parte, sí, me gustaría seguir haciendo más actividades de este estilo”, concluyó.

El encuentro cerró con un diálogo entre los asistentes y la expositora, donde se coincidió en la importancia de fortalecer la oralidad como dimensión clave del aprendizaje. La jornada evidenció el compromiso del IESED-Chile y de la Universidad de Los Lagos por fomentar la cooperación académica internacional y el desarrollo de investigaciones en torno al lenguaje y la educación. Colaboraron en la actividad la Universidad de Antofagasta, la Universidad de Playa Ancha y la Universidad del Biobío.

Scroll al inicio