Académico UNAP-IESED genera investigación en histórica escuela diferencial de Iquique

Doctor Patricio Rivera inicia estudio en la Escuela Flor del Inca del SLEP Iquique, institución que este 2025 cumple 59 años de compromiso con la inclusión educativa.

Fuente: UNAP

El doctor Patricio Rivera Olguín, investigador del Núcleo de Enfoques Pedagógicos y académico de la Facultad de Ciencias Humanas , comenzará un estudio de caso en la Escuela Especial Flor del Inca, del Servicio Local de Educación Pública de Iquique (SLEP Iquique), con el objetivo de generar evidencia científica sobre inclusión educativa. La investigación busca aportar al conocimiento pedagógico desde un espacio con profundo valor histórico y social para la región.

En ese contexto el investigador y académico sostuvo una reunión de trabajo con la directora del establecimiento, Magíster Ivonne Alonso Oyarzo, y la jefa de unidad técnica pedagógica, Magíster Nicole Cortés Valdebenito, quienes serán co investigadoras del estudio y destacaron la relevancia de este hito para visibilizar el aporte de la escuela en la formación de estudiantes con necesidades educativas especiales.

“Esta investigación permitirá mostrar, desde la experiencia situada, cómo la inclusión se construye día a día en las aulas de nuestra región”, señaló el doctor Rivera.

Asimismo, la directora del establecimiento manifestó “Es un reconocimiento al esfuerzo de generaciones de docentes y familias que han hecho de Flor del Inca un referente regional en educación diferencial”.

La investigación contempla un estudio de caso en terreno, cuyos resultados serán publicados en una revista académica indexada, fortaleciendo el posicionamiento del SLEP Iquique y de la Escuela Especial Flor del Inca en el ámbito de la investigación educativa.

HISTORIA Y COMPROMISO

La Escuela Especial Flor del Inca, reconocida oficialmente en 1966 como la primera institución de educación diferencial de Tarapacá, celebra este 2025 59 años al servicio de la inclusión. Su origen se remonta a 1963, cuando un grupo de voluntarias inició un pequeño centro de rehabilitación para 12 niños, al que luego se incorporó la profesora normalista Carmen González Carcelé, pionera en la educación de estudiantes con discapacidad en la región.

Desde entonces, la escuela ha crecido hasta atender a 197 estudiantes con déficit intelectual y condición del espectro autista, consolidándose como un referente educativo y social. Hoy, bajo la dirección de Ivonne Alonso Oyarzo, el establecimiento integra nuevas tecnologías y metodologías pedagógicas, manteniendo intacta la esencia de su misión: educar desde la inclusión.

PROYECCIÓN REGIONAL

El estudio, liderado por el doctor Rivera, no solo permitirá generar conocimiento científico aplicable a nivel nacional, sino también reforzar la visibilidad de la escuela en redes académicas internacionales, abriendo camino a nuevas investigaciones y colaboraciones.

“Flor del Inca es parte de la memoria viva de Tarapacá. Este estudio permitirá proyectar su legado al futuro y consolidar la región como un referente en inclusión educativa”, sostuvo la jefa UTP, Nicole Cortés.

El trabajo que desarrollará el investigador de la UNAP junto a las profesoras de esta este colegio, no solo celebrará la historia de los  59 años de la Escuela Especial Flor del Inca, sino que también marcará el inicio de una nueva etapa de investigación, innovación y proyección regional en educación diferencial.

Scroll al inicio