La actividad, desarrollada los días 20 y 21 de agosto, contó con la participación de investigadores de universidades públicas y privadas de Brasil y Chile.
Con el objetivo de proponer acciones que garanticen una educación inclusiva, equitativa y de calidad en la región, el área de Políticas Educativas del IESED-Chile llevó a cabo de manera online el 2do Coloquio “Derecho a una Educación Escolar de calidad en países de América Latina”.
Se trata de una iniciativa organizada por los investigadores del área, enmarcada en el reconocimiento de la educación como derecho humano fundamental y motor clave para el desarrollo sostenible de Latinoamérica. Durante sus dos jornadas, expertos de diversas universidades nacionales e internacionales analizaron los retos y propuestas para fortalecer los sistemas educativos de la región.
Ponencias
La primera jornada, realizada el 20 de agosto, se centró en los marcos normativos y las políticas públicas de distintos países, incluyendo la ponencia del Dr. Claudio Almonacid, coordinador del Magister de Política Educacional de la Universidad Metropolitana de Ciencia de la Educación (UMCE).
Su investigación abordó el análisis de la tensión histórica en Chile entre el derecho a la educación, impulsado por las demandas sociales de un sistema público, gratuito y de calidad a cargo del Estado, y el principio de libertad de enseñanza respaldada por la constitución vigente.
El académico UMCE expuso datos actualizados del Ministerio de Educación que revelan la tendencia sostenida, desde el retorno a la democracia, a la disminución de la matrícula en establecimientos municipales y el aumento en el sector particular-subvencionado.
Sus conclusiones sostienen que, más allá de los cambios estructurales conseguidos en los últimos años, las familias chilenas siguen mostrando una preferencia hacia los colegios particular-subvencionados para la educación de sus hijos.
“Esta es una discusión a largo plazo y que desde mi punto de vista no se ha acabado. Es súper relevante retomar estos temas en encuentros académicos e internacionales para volver a conversar y colocar en la palestra esta discusión”, expresó el Dr. Almonacid.
Durante la segunda jornada, el 21 de agosto, el enfoque se trasladó hacia el liderazgo pedagógico y el impacto de las políticas educativas en la calidad y equidad de los sistemas escolares.
En esta línea, el Dr. Nibaldo Benavides, académico de la Universidad de Talca y del IESED-Chile, profundizó en las complejidades de las reformas educativas en América Latina, particularmente en nuestro país. Su ponencia abordó la discontinuidad política, la falta de consensos ideológicos y el desconocimiento de la cultura escolar como factores del fracaso de estas medidas.
Para el Dr. Benavides se trata de una discusión crucial, ya que permite fundamentar investigaciones sobre gestión, políticas públicas y prácticas escolares de un marco crítico y contextualizado: “el coloquio cuestiona la eficacia de las reformas, lo que abre espacio para el análisis crítico de la relación entre políticas ‘desde arriba’ y prácticas reales ‘desde la escuela’”, señaló.
Por otro lado, el académico UTalca destacó que la experiencia resultó enriquecedora, “ya que posibilitó el intercambio de reflexiones con otros investigadores en torno a temáticas comunes, fortaleciendo así la colaboración y el desarrollo de un trabajo colectivo en investigación”.
La grabación de ambas jornadas ya se encuentra disponible en el Canal de IESED-Chile en Youtube.





