También se refirieron sobre los avances de la Red Interamericana de Formación Avanzada e Investigación en Educación Superior (InterRed) y sobre la Escuela Doctoral en Educación Superior (ESIES).
Con el título “La Red Interamericana en Educación Superior; un caso de internacionalización institucional estratégica e integrada”, directivos del IESED-Chile expusieron en la novena edición del Congreso de las Américas sobre Educación Internacional (CAEI) en San José de Costa Rica sobre el sentido estratégico de la creación de una Red Interamericana de Formación Avanzada e Investigación en Educación Superior y de su iniciativa articuladora; a saber, una Escuela Interamericana en Educación Superior (ESIES).
En este marco, representantes de Canadá, Chile y México, se refirieron al propósito fundamental que mueve a sus instituciones tras este esfuerzo de coordinación, relatando los impactos y beneficios que este tipo de internacionalización tiene para la investigación y la formación en el ámbito de la educación superior.
Expusieron en el panel, la Dra. María Jacqueline Rojas Ríos, académica de la Universidad de Playa Ancha y Coordinadora Estratégica del IESED-Chile, el Dr. Marcel Théza Manríquez, académico de la Universidad de los Lagos y Director del IESED-Chile, el Dr. Olivier Bégin-Caouette, académico de la Universidad de Montreal, y el Dr. Ricardo Pérez Mora, académico de la Universidad de Guadalajara.
“La idea central del panel se apoyó en la convicción de que la conformación de redes internacionales en Educación Superior -como estrategia deliberada- permite fortalecer los actuales niveles de cooperación entre universidades en investigación educativa tanto en su productividad como en sus indicadores de excelencia”, expresó el Dr. Théza.
Asimismo, se enfatizó como proyectos comunes -como es el caso de la Escuela Doctoral para las Américas- potencian los desempeños relativos de la investigación educativa de las universidades y, con ello, la disponibilidad de conocimiento para el desarrollo global de la educación superior.
“Esta es la convicción que dio origen a la creación de Red Interamericana de Formación Avanzada e Investigación en Educación Superior (InterRed), para precisamente abordar temas prioritarios de interés común, fomentar intercambios de experiencias, buenas prácticas, estadías de formación e investigación, entre otras actividades”, agregó el Dr. Théza.
Propósito de la InterRed
Esta Red formada con el soporte de la Organización Universitaria Interamericana (OUI) y universidades de Canadá, México, Costa Rica, Puerto Rico, Brasil, México y el conjunto de las universidades estatales de Chile a través del IESED-Chile, fue creada expresamente el año 2024 y en el marco del Congreso CAEI 2025, sostuvo una reunión destinada a establecer las bases de su formalización y la creación de su agenda futura.
Su propósito ha sido establecer condiciones institucionales tendientes a que sus miembros puedan activar sus mecanismos de cooperación, permitiendo la colaboración a través de cuatro ejes estratégicos:
i) la formación doctoral itinerante;
ii) internacionalización de doctorados en Educación de universidades de los países participantes y la opción de compartir buenas prácticas en investigación educativa y gestión académica de la internacionalización;
iii) la generación de espacios formales para el intercambio de buenas prácticas; y
iv) el acceso a información y aprendizajes de lo que ocurre en estas materias en otros países, su relación con los marcos políticos y culturales, para, así, aportar al desarrollo de las universidades.
La participación del IESED-Chile en el Congreso CAEI 2025 no solo reafirma su compromiso con la internacionalización estratégica de la educación superior, sino que también consolida su rol articulador dentro de un ecosistema académico interamericano en crecimiento.
La creación y fortalecimiento de iniciativas como InterRed y la ESIES evidencian una visión colaborativa orientada a generar impactos concretos en la formación avanzada, la investigación educativa y el desarrollo institucional de las universidades de la región. Con estos avances, se abren nuevas oportunidades para seguir promoviendo una educación superior más integrada, equitativa y conectada a los desafíos globales.
