Jornada clave en la UPLA: Líderes de 13 universidades chilenas se reunirán para impulsar la internacionalización de la investigación en Educación Superior

Fuente: UPLA

La Universidad de Playa Ancha (UPLA) se prepara para recibir a líderes y expertos de la educación superior en una jornada estratégica que marca un hito en el proyecto «Internacionalización de la Investigación en Educación Superior», cuya coordinadora principal es la académica de la Facultad de Ciencias de la Educación, Dra. María Jacqueline Rojas. El evento, que tendrá lugar el próximo viernes 26 de septiembre, reunirá a representantes de 13 universidades estatales chilenas, además de institutos de investigación educativa, para avanzar en una ambiciosa red de colaboración interamericana. La jornada busca no solo coordinar esfuerzos, sino también generar un espacio de diálogo y trabajo colaborativo que consolide la investigación y la formación doctoral como pilares del desarrollo educativo.

El encuentro, que se desarrollará en la sede de la UPLA en Valparaíso, es la tercera cita del año y destaca por su carácter estratégico. La jornada permitirá a los participantes afinar detalles de cara a un próximo seguimiento con el Ministerio de Educación Superior, entidad que financia esta vasta iniciativa.

El proyecto no solo vincula a las instituciones chilenas, sino que también cuenta con la valiosa participación de colaboradores internacionales, como el Dr. Olivier Bégin-Caouette de la Universidad de Montreal, Canadá.

Programa

El programa de la jornada es robusto y se enfoca en temas de vital importancia para el ecosistema educativo. Entre las exposiciones más esperadas, destacan las perspectivas y desafíos de la internacionalización de la investigación, a cargo del Dr. Bégin-Caouette, y un análisis sobre la equidad de género en la investigación internacional, presentado por Andrea Hurtado. Además, la Dra. Rojas detallará el estado de avance del proyecto “RED 24992”, una iniciativa que busca mejorar tanto la calidad como la cantidad de la investigación educativa en el continente. La mañana culminará con el lanzamiento del libro “Calidad en la Educación Superior: Experiencias y perspectivas de Chile y Quebec, Canadá”, una obra que promete enriquecer el debate.

Un pilar fundamental de la jornada será el trabajo en subcomisiones, donde los participantes abordarán de manera colaborativa tres ejes estratégicos: la oferta de postgrado en América Latina, los modelos de cooperación internacional y los modelos de movilidad. Estos espacios de discusión son cruciales, ya que sus resultados preliminares serán expuestos más tarde en la tarde, ofreciendo una oportunidad para compartir conocimientos y trazar nuevas rutas de colaboración. La coordinación de estas subcomisiones estará a cargo de expertos como Jorge Castillo, Peodair Leihy y Francisca Lecourt, garantizando un análisis profundo y pertinente.

Proyecto

En términos generales, el proyecto se sustenta en tres pilares esenciales, según explicó Marcel Théza Manríquez, director del Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa (IESED-Chile) y coordinador alterno del estudio. El primer pilar es la creación de una Red Interamericana de Investigación en Educación. El segundo se centra en las acciones de formación, buscando potenciar el impacto de los programas de posgrado. Finalmente, el tercer pilar se enfoca en el ámbito de la información, con el objetivo de mejorar los instrumentos de recolección y análisis de datos para optimizar la calidad de la investigación. Este enfoque holístico refuerza la misión del proyecto de generar un impacto tangible y duradero en el ecosistema educativo de la región.

La jornada en Valparaíso es un claro indicio del dinamismo y compromiso de los actores involucrados. Es un evento que, junto con la próxima Escuela Interamericana de Educación Superior en Costa Rica, demuestra el esfuerzo por generar un cambio significativo en la educación de las Américas. Como sostuvo el Dr. Daniel López Stefoni, el objetivo es que “una mejor investigación educativa y la formación de doctores de alta calidad, se traduzcan en un mayor conocimiento empírico para la toma de decisiones”, garantizando que las políticas públicas se basen en datos sólidos y no en intuiciones.

Revisar el programa completo, aquí.

Scroll al inicio