“Lentes violetas para el aula”: Seminario destaca el rol del arte en la transformación educativa con enfoque de género interseccional

Una jornada con enfoque feminista e interseccional reunió a docentes, investigadoras y estudiantes para reflexionar sobre cómo las artes visuales pueden desafiar estereotipos y abrir nuevas posibilidades pedagógicas.

Por Andrés Zanetti

Con una fuerte impronta crítica y transformadora, el seminario “Mirar la enseñanza con lentes violeta desde una perspectiva interseccional” reunió a más de un centenar de participantes en la Cineteca Nacional del Centro Cultural La Moneda. El encuentro, que se llevó a cabo el 10 de octubre, tuvo como eje la presentación de los resultados del proyecto Fondecyt de Iniciación N°11230391 (2023-2025), liderado por la investigadora de la Universidad de Los Lagos y el IESED-Chile, Dra. Catalina Montenegro.

La actividad contó con la conferencia inaugural de la académica argentina Soledad Malnis (Universidad de Buenos Aires), y la exposición del equipo de investigación del Fondecyt, compuesto por Catalina MontenegroNinoska Schenffeldt y Karen Navarrete (Universidad de Los Lagos), junto a Rosario García-Huidobro (Universidad de O’Higgins).

“Este seminario es una de las actividades finales de nuestro proyecto, y su objetivo fue compartir con la comunidad docente los principales hallazgos y reflexiones que surgieron en estos tres años de trabajo”, explicó la Dra. Catalina Montenegro. “Nos interesaba que los resultados no quedaran solo en el ámbito académico, sino que pudieran convertirse en herramientas pedagógicas reales para el aula”, agregó.

Tres detonantes reflexivos en la enseñanza de las artes visuales con enfoque de género

Entre los hallazgos más relevantes del estudio, el equipo identificó lo que denominaron “detonantes reflexivos”: prácticas docentes que abren posibilidades de transformación crítica en el aula. Estos se agrupan en tres dimensiones clave: el compromiso pedagógico con el entorno social, el cuestionamiento de las jerarquías tradicionales en la enseñanza, y la incorporación de los afectos como parte central del proceso educativo. “La afectación es mutua. Así como el profesorado afecta a su estudiantado, el estudiantado también afecta a las prácticas pedagógicas”, indicó la Dra. Montenegro.

El equipo también destacó el poder de las prácticas artísticas como dispositivos pedagógicos que amplifican la reflexión, incluso más allá del aula. Las experiencias compartidas permiten que otras personas en la comunidad educativa -profesores, estudiantes o quienes transitan por la escuela- puedan involucrarse en discusiones que el arte hace visibles.

El arte como herramienta de transformación educativa

Además, se hizo entrega de un cuadernillo pedagógico gratuito a todas las personas asistentes, con propuestas prácticas para incorporar el enfoque de género interseccional en clases de artes visuales. “La idea de estos cuadernillos es inspirar, ofrecer recursos, y también visibilizar las experiencias de docentes que ya están integrando estas perspectivas en su práctica cotidiana”, comentó la investigadora.

La presencia de la profesora Soledad Malnis fue otro punto alto de la jornada. Su conferencia “Sexualidades y artes: las Cenicientas del sistema educativo” ofreció una mirada desde el contexto argentino sobre cómo la Educación Sexual Integral (ESI) puede integrarse a la enseñanza artística. “La invitamos porque es una de las pocas académicas que trabaja esta articulación entre ESI y artes visuales, y eso nos parecía crucial para pensar hacia dónde avanzar en nuestro propio contexto”, precisó la Dra. Montenegro.

La importancia del trabajo colaborativo y la comunidad educativa

En tanto, la académica Dra. Rosario García-Huidobro, parte del equipo investigador, destacó el valor político y colectivo del seminario. “Para la academia feminista, generar espacios como este es un desafío y una responsabilidad. Queremos que los resultados de nuestras investigaciones se compartan en diálogo, que no se queden solo en el paper, sino que circulen y provoquen nuevas reflexiones”, sostuvo.

La jornada comenzó con un saludo de bienvenida de Alejandra Cariman, Coordinadora de Participación e Interculturalidad del Centro Cultural La Moneda, quien enfatizó la importancia de abrir espacios donde la creación y la reflexión dialoguen desde la diversidad. “Este seminario nos invita a revisar nuestras prácticas con una perspectiva violeta interseccional, reconociendo todo aquello que aún no hemos visibilizado en nuestras aulas y territorios”, expresó.

El seminario fue organizado y financiado por el proyecto Fondecyt de Iniciación N°11230391 de ANID, titulado “Incorporación del enfoque de género interseccional en la enseñanza de las artes visuales en el contexto escolar, iniciativas, desafíos y propuestas”, en colaboración con la Universidad de Los Lagos, la Universidad de O’Higgins y el Centro Cultural La Moneda.

Participó la comunidad de docentes de Artes Visuales de la comuna de Santiago, estudiantes universitarias de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Alberto Hurtado y de la Universidad Católica Silva Henríquez y estudiantes de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad Santo Tomás.

Los materiales pedagógicos del proyecto están disponibles en: www.arteducacionygenero.cl/material-descargable

Scroll al inicio