Fuente: UPLA
La Universidad de Playa Ancha fue sede de una reunión estratégica que congregó a los líderes del proyecto “Internacionalización de la Investigación en Educación Superior”, una iniciativa de gran envergadura financiada por el Ministerio de Educación Superior. Este encuentro, que tuvo como anfitrión a la Dra. Jacqueline Rojas (UPLA) y al Dr. Olivier Bégin-Caouette de la Universidad de Montreal, sirvió para coordinar los avances de cara a una próxima reunión de seguimiento con el ministerio y para afinar los detalles de un evento de crucial importancia: la Escuela Interamericana de Educación Superior.
La Dra. Rojas explicó que el proyecto corresponde a una vasta red que incluye a 13 universidades estatales chilenas, además del Instituto Interuniversitario de Investigación en Educación (IESED-Chile) y el Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación (PIIE). El componente internacional es fundamental, con la participación de instituciones extranjeras como la Universidad de Montreal, cuyo profesor asociado en Educación Superior Comparada, el Dr. Bégin-Caouette, es un colaborador clave.
“Quiero destacar el carácter internacional del proyecto. En este contexto, estamos en una reunión de coordinación en la cual participan representantes de distintas instancias de investigación educativa, cuyo aporte es clave”, dijo la Dra. Jacqueline Rojas.
El Dr. Bégin-Caouette expresó la importancia de esta reunión para la planificación de la Escuela, destacando que es un esfuerzo colaborativo entre universidades de distintos países. “Esta iniciativa busca convocar a estudiantes de doctorado de toda América, reforzando su carácter interamericano, precisó. La Escuela, en su primera edición, se realizará de manera presencial en Costa Rica entre el 17 y 24 de octubre, con actividades virtuales previas que comenzarán el 25 de septiembre.
Con cobertura interamericana
El Dr. Daniel López Stefoni, representante del PIIE, subrayó que el proyecto tiene un enfoque de cooperación a nivel internacional y una cobertura interamericana. Gracias a su vínculo con la Organización Universitaria Interamericana, una de las más grandes del mundo, la iniciativa busca mejorar tanto la cantidad como la calidad de la investigación educativa. La formación doctoral es otro pilar esencial, materializado a través de la escuela itinerante, lo que permitirá a los estudiantes interactuar con pares y expertos de toda la región.
“Una mejor investigación educativa y la formación de doctores de alta calidad, se traducirán en un mayor conocimiento empírico para la toma de decisiones. Esto es vital para la política pública, la formación docente y la gestión universitaria, garantizando que las decisiones se basen en datos sólidos y no en intuiciones o verdades a medias. Esta perspectiva refuerza la misión del proyecto de generar un impacto tangible en el ecosistema educativo”, sostuvo el Dr. López.
Marcel Théza Manríquez, director del IESED-Chile y coordinador alterno del proyecto, detalló la estructura temporal de la iniciativa. La iniciativa se desplegará a lo largo de cuatro años, comenzando con una primera fase de un año, que es la que actualmente se está llevando a cabo, y una extensión de tres años más, proyectada entre 2026 y 2028. Esta planificación a largo plazo evidencia la ambición y el compromiso de los participantes.
Théza también explicó los tres pilares esenciales del proyecto. El primero es la fortalecimiento de redes, con el objetivo de crear una Red Interamericana de Investigación en Educación. El segundo pilar se enfoca en las acciones de formación, buscando mejorar el impacto del posgrado, especialmente en el área educativa. El tercer pilar, no menos importante, está centrado en el ámbito de la información, con la meta de mejorar los instrumentos de recolección y análisis de datos para optimizar la calidad de la investigación.
Además de la reunión de coordinación, se anunció que el 26 de septiembre se llevará a cabo el primer encuentro presencial del año con representantes de todas las universidades participantes, el cual se realizará en Valparaíso. Esta actividad, sumada a la inminente Escuela en Costa Rica, demuestra el dinamismo y el compromiso de los actores involucrados, quienes están trabajando activamente para fortalecer la investigación y la formación en educación superior en las Américas.