El cambio de paradigma en materia educacional presente en la nueva Constitución

  • Las académicas expositoras en este conversatorio relevaron los avances en materia educativa presentes en el borrador de la nueva carta magna, el cual será votado el domingo 04 de septiembre de 2022.

“La Educación como un derecho social” fue el nombre del conversatorio organizado por el Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades del Universidad de Santiago de Chile y el Nodo USACH Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa, IESED-CHILE, el cual reunió a la Dra. María Angélica Oliva Ureta y a la Dra. Elisa Loncon Antileo, quien expusieron sus impresiones y opiniones sobre el tema. 

La actividad estuvo moderada por la académica del Departamento de Educación e investigadora del Nodo Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa IESED-CHILE, Dra. Lorena López, quien indicó que este conversatorio tiene como objetivo central “Dialogar sobre los significados e implicancias de considerar la educación como un derecho y cómo la nueva propuesta constitucional lo plasma en su texto”.

Al respecto, la Dra. María Angélica Oliva Ureta, académica, investigadora y también coordinadora de Área del IESED-CHILE, indicó que “convocarnos en torno al derecho a la educación al alero de un proceso constituyente, en los lindes del acuerdo de paz social y la nueva constitución, firmado el 15 de noviembre de 2019, y la antesala del plebiscito ratificatorio del próximo 4 de septiembre, significa participar en una conversación que compromete nuestra palabra de modo superlativo, con la construcción de nuevos y mejores mundo comunes desde la pluralidad”.

Una conversación que precisamente permitió a la Dra. Oliva Ureta exponer dos perspectivas en torno al pluralismo y que suponen ser antagónicas, como es el caso de la visión hegemónica o convencional y/o la perspectiva de reconstrucción intercultural, la cual plantea la pluridiversidad de los DDHH y de su reinvención. Ambas posturas deben, según la investigadora, dialogar para generar un cambio y así avanzar hacia una nueva perspectiva, acorde a las necesidades y realidades de quienes habitan el país hoy.

En su exposición la Dra. María Oliva habló de un nuevo paradigma generado en esta propuesta de Constitución Política de Chile, pues en ella “Los derechos sociales se reconocen de manera central, dentro de la biga maestra está esta ampliación de los derechos: el acceso a vivienda, a pensiones dignas, trabajo digno, derecho al agua, derecho a la salud, por lo tanto, y aquí viene lo más importante y que tiene repercusión fundamental para la educación … la propuesta plantea que se dejaría atrás el Estado subsidiario, cediendo el paso a un Estado social y democrático de derechos, que establece el deber estatal de la protección y garantía de los DDHH individuales y colectivos, que son el fundamento del Estado, y orientan toda su actividad”.

Por su parte, la Dra. Elisa Loncon Antileo, académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago y ex presidenta de la Convención Constitucional, compartió el planteamiento de la Dra. Oliva Ureta, indicando que “la fuerza de la propuesta de nueva Constitución es cambiar el paradigma del Estado subsidiario, se crea un camino de los derechos sociales, y dentro de éstos, la educación”.

En la nueva Constitución se crea la norma de educación, pero también se instala una “igualdad sustantiva”, destaca la Dra. Loncon Antileo, la cual permitirá no solo avances en diversos derechos para las mujeres, sino también una nueva mirada a los pueblos originarios, las diversidades, las niños y niños y la naturaleza.

“Es muy enriquecedora la mirada que se tiene de la educación, de los seres humanos y esto va a permitir hacer cambios en la visión que tiene la escuela y que tiene la sociedad, respecto a todas las diversidades, antes se había hecho natural la discriminación, ahora se ha corregido eso”, finalizó la ex presidenta de la CC.

Si deseas revisar el Conversatorio “La Educación como Derecho Social”, pincha el siguiente link:

Scroll al inicio